La cultura milenaria y el azucarillo
domingo 21.abr.2013 por Natalia Martín Cantero 13 Comentarios
“Caminas por las calles de Hong Kong, entre centelleantes anuncios de neón, hipermodernos edificios y multitudes apresuradas. Casi sin darte cuenta, apareces en el templo de Man Mo. Las espirales de incienso arden día y noche para proporcionar felicidad, salud y fortuna. El humo se filtra entre los rayos de sol, creando un ambiente lánguido y apacible. Te relajas, piensas que estás en el lugar más exótico que pueda existir, en la cultura milenaria que hay detrás de este humo y en cómo la niebla difusa desvanece las malas vibraciones. Observas ascender las nubecillas hacia el sol, como las burbujas de un buceador, y tu interior se siente tranquilo y sereno. Vuelves a las calles, y allí te esperan las tiendas de Chanel, Christian Dior, Louis Vuitton. La cultura milenaria es tan dura y frágil como un azucarillo”.
El templo de Man Mo.
En Hong Kong, donde he pasado los últimos días, me he sentido como Paco Martínez Soria con la gallina debajo del brazo. Esta ciudad vertical, fashion y ultramoderna fascina y aturde. Si miras mucho hacia arriba, además de dolor de cuello te sale como un picor en el cuerpo al sentirte tan alejada, lo más alejada posible, a millones de años luz, de tus ancestros. O, en versión cursi, de la naturaleza que te dio vida. Estás en un lugar íntegramente dedicado a la imagen y al consumo. O, mejor dicho, uno esos no lugares:
"El no lugar se identifica con el espacio de tránsito dominante en las sociedades ´sobremodernas´, que desplaza la hegemonía del ´lugar antropológico´, fijo y estable, sede de la identidad y la subjetividad tradicional moderna (…). El sujeto de la sobremodernidad está obligado a resituarse ante un mundo siempre extraño y siempre en exceso".
De compras. La foto está tomada de aquí.
Cierto es que en este no lugar aparecen de tanto en cuanto imágenes que chocan. Como si una película del Oeste incluyese imágenes de la sección de congelados de El Corte Inglés.
Me refiero no sólo al templo de Man Mo que mencionaba más arriba; también a esas tiendas que venden cuernos de ciervo o nidos de pájaro, entre otros remedios de la medicina china que tienen un punto cercano a la brujería. O a esos rascacielos emblemáticos diseñados de acuerdo a los principios del feng shui.
Es el caso del edificio del banco HSBC, cuyo diseño, a cargo de Norman Foster, costó más de 1.000 millones de dólares. El edificio tiene un voladizo, de forma que se puede pasar por debajo: esto es algo necesario, según el feng shui, ya que el centro de poder de la isla, situado al norte del banco, debe ser accesible en línea recta desde el principal punto de entrada a la isla. También el edificio del Banco de China está diseñado siguiendo esta disciplina. Una torre afilada de 300 metros para que la buena suerte supuestamente procedente de los cielos le llegue antes que a sus rivales más bajos.
Así que, después de todo, puede que la cultura milenaria aguante el tirón, aunque para ello tenga que cotizar en el Nasdaq.
El Lobo dijo
Hong Kong...............
ofrezco dos miradas...una + documentada y otra + cómoda...
(para la segunda, tiene que continuar en el punto marcado con un numero "2")
1.
Parece ser un buen lugar, para descubrir el misterio de la China Moderna, la primera idea política se relaciona con Taiwán y se aplica con EXITO en Hong Kong...recuerdan eso de ¿Por qué es viable el principio de "un país, dos sistemas"? http://www.fmprc.gov.cn/esp/ljzg/zztw/t2854.htm
y con el delicado acento de una locutora CHINA, comentando en castellano, descubrimos un Ciudadano hongkonés que apoya el principio de "un país, dos sistemashttp://espanol.cntv.cn/program/Noticiario/20120629/107916.shtml
o ( + denso) en una nota de BBC...
Martin Jacques "When China Rules the World" nos regala http://www.bbc.co.uk/news/magazine-19929620
que se resume en 10 minutos de charla: http://www.bbc.co.uk/programmes/p010lvdm
2.
Nada + que decir, la Sra. Editora, nos pasea x otro rincón de China, polo comercial/político/financiero de Asia.
PS. Lamentamos la suerte del pueblo chino que sufre otro sismo devastador.
El Lobo dijo
Para comprender los misterios insondables de CHINA, se ofrece a los aldeanos, una alternativa flexible y moderna...
http://www.pp.es/actualidad-noticia/cospedal-firma-un-memorandum-pp-partido-comunista-chino_7769.html
ciudadanoNick dijo
Buen tema, Natalia. En tu primer enlace he recogida estas palabras:
"Una antropología de la sobremodernidad. Esta sobremodernidad, como su nombre indica, no sería otra cosa sino una modernidad en exceso, desbordada y salida de su propio eje, una vez llevadas sus lógicas expansivas al extremo. El “no lugar”, clave del texto, se identifica con el espacio de tránsito, de flujo, dominante en las sociedades “sobremodernas”...
La antropología es una ciencia, no una identidad. Es ciencia social que estudia al ser humano, es decir, alguien no humano, con la inteligencia suficiente, también podría ejercer la antropología, pero no sería humano. La identidad o la titularidad humana no es patrimonio de la antropología, es al revés. Quiero decir, equilibrar o compaginar más la libertad con el conocimiento, no hacer que el conocimiento predomine ante la libertad.
ciudadanoNick dijo
Sobre "el espacio de tránsito" he observado de 2 clases, los que tienen dos direcciones y en los que predomina una sola dirección. Las visitas turísticas masivas suelen ser de una sola dirección, como en las pirámides de Egipto o la Alhambra de Granada. Una corriente continua de cientos de miles de humanos que hacen siempre el mismo recorrido. Pero después en las grandes avenidas de las grandes ciudades encontramos el espacio de tránsito de dos direcciones, como en las carreteras. Pero siempre hay una callejuela a 90 grados o una terracita de un bar donde puedes observar el tránsito... antes de volver a él.
Pd: Buenos enlaces, incluidos los de El Lobo.
;-)
El Lobo dijo
Sra. Natalia Martin Cantero...el fenómeno chino es dificilísimo de comprender y de explicar.
Pero Hong Kong es la síntesis perfecta...y + pronto que tarde Macao y es posible, Taiwán..
mirarlo solo como experiencia turística es interesante, pero es insuficiente, si TODA china logra ser como la "mitad" de Hong Kong, el dominio económico del resto de las aldeas lo tienen asegurado.
Y resulta aterrador.
Ofrecer mano de obra barata, es el anzuelo...pero, ¿Será posible controlar el crecimiento del trabajador CHINO? los requerimientos de rentas justas, mejor educación y en la calidad de las casas, + autos y + productos electrónicos, en corto, mejorar la calidad de vida....
Esa Evolución/Revolución puede ser ENORME, y con gran impacto en el resto de la sociedad.
Solo los CHINOS pueden crecer bajo estricto control, por la organización política del IMPERIO.
El nuevo politburó puede ser la llave o el detonador de futuro de china.
Y hoy por hoy nos toca el papel de espectadores, como nos lo explica el CNick cuando nos recomienda esperar en esa terracita de un bar...mi silla esta en las sombras , es casi invisible y mi vino, sabroso, el cantimpalo gustoso, puedo mirar y esperar.
PS. Tenemos malas "vibras" para los AJUSTES del próximo Viernes de Dolores...espera que Sor Aya edulcore el apretón no es suficiente.
(8) AÜM dijo
Reincidentes!
http://www.youtube.com/watch?v=HMKAs7i9YYU
A.M. dijo
Apreciada Natalia
Pues mira qué supersticiosos son también los chinos, con las torres altas y demás.
Nunca en mi familia fueron supersticiosos, ni yo tampoco, pasa solamente aquello que tiene que pasar.
Un placer leerte como siempre.
Saludos cordiales para todos.
Natalia Martín Cantero dijo
@El Lobo: Agradecida por ese cúmulo de interesantes observaciones y enlaces. Únicamente señalar que lo de "dos sistemas, dos países" me parece tan surrealista como llamar a China comunista. O como el memorándum que enlazas.
@CiudadanoNick: No lo había visto de esa forma, pero efectivamente parece que hay lugares de tránsito que se prestan a ser recorridos en más direcciones. Bueno, somos curiosos los humanos... y observar el comportamiento de un grupo de turistas da para un montón de anotaciones antropológicas.
@A.M.: Así es, y estas supersticiones chocan todavía más en ese contexto.
Un saludo y feliz martes,
Natalia
INSTAN dijo
Dejaría de ser cultura milenaria si cotizará en el Nasdaq. Lo que queda es el residuo. Poco o nada de misticismo y dulzura veo en los chinos que están aquí, .
http://www.youtube.com/watch?v=oDrcCYFFzZw&feature=relmfu
Lacrimosa - Kabinett Der Sinne
(8) AÜM dijo
Hölä... a ünö le encanta el rock... sin embargo una de cal y otra de arena, no?...para equilibrar el encantamento del süeño ;)... BÜenas Tardes BÜena Gente De Los Blogs De Rtve.Namaste.
http://www.youtube.com/watch?v=Z-pgGawa1_o
Postdata: Me encantan las rolas que pinchaís...gracias por lacrimosa y rammtein y tantas otras müchas gracias....:)
Saludos Cordiales.
ciudadanoNick dijo
Gracias, Natalia y compis de blog.
;-)
El Lobo dijo
Esta nota desapareció en la RED y no supe nunca nada + de ella...no es nada de fácil de entender por qué desaparecen las opiniones de los participantes... que con gran interés desean participar en la bitácora, .....
Pero que no se quede por entusiasmo...lo intentaremos hasta que se publique.
ahí va!
¿Qué tan grande y complicado es el FENOMENO CHINO?
Para muestra un botón..los líderes del sXXI tendrán un centro de formación de ELITE en Pekín...financiado por el capital occidental y sustentado por el gobierno comunista ¿Es una paradoja? o una confirmación de que el dinero no tiene color...
http://video.schwarzmanscholars.org/schwarzman-scholars-1.mp4
y una breve descripción del evento http://blogs.elpais.com/wall-street-report/2013/04/formar-elites-en-china.html Los interesados pueden visitar desde hoy el lugar... http://schwarzmanscholars.org/ se llena el corazón y la mente de ilusiones en participar en esta academia del estado del arte...
Este interés por parte de la sociedad del conocimiento de crear centros de la + ALTA CALIDAD de la academia...disponible en el mundo y comparar esta realidad e interés, con los RECORTES y la "Movilidad Exterior" oficial es una realidad amarga y cruel que apaga las oportunidades de los aldeanos x generaciones...
PS. Confiamos en leer la nota, en su bitácora.
Natalia Martín Cantero dijo
De este comentario sí que no tenía constancia (hasta ahora).
Comparto esa tristeza por la aldea, como sueles decir, especialmente si se compara con iniciativas como esta.
Un saludo y gracias por la interesante aportación,
Natalia