« El violín de tres cuerdas | Portada del Blog | Los dos ladrillos »

De mayor, pequeño

    lunes 2.sep.2013    por Natalia Martín Cantero    17 Comentarios

Soltarse la melena via pedro gomez
No confundir con el síndrome Peter Pan, ese que se extiende como la pólvora y que consiste básicamente en no crecer para evitar asumir compromisos o responsabilidades. Esto no tiene nada que ver con la cirugía estética, las cremas rejuvenecedoras ni con el culto a la juventud, sino con las ganas de tomarse la vida –y, sobre todo, a uno mismo– un poco menos en serio. Jugar más y preocuparse menos. El poco espacio para el juego que nos permitimos los mayores suele darse en las vacaciones, que para muchos tocan hoy a su fin. Llega el momento de volver al tajo, a lo serio. El juego, que permite soltar lastre, aprender y observar la vida desde otra perspectiva, con frecuencia más liberadora, comienza a estar mal visto hasta entre los niños, que podrían estar en clase de inglés en lugar de perdiendo el tiempo detrás de una pelota.

Yo recuerdo bien el momento en que mis amigas de infancia y yo pasamos de saltar a la cuerda y jugar al rescate a, simplemente, hablar. Desde el punto de vista de un niño, hablar es un aburrimiento. Mi hija de siete años me lo recuerda constantemente. Los mayores, bla bla bla, qué rollo. Y no sólo eso: el cuerpo de los mayores pierde agilidad, se deforma y, con frecuencia, se infla como un globo. Mientras los pequeños suben y bajan, corretean y saltan, nosotros nos sentamos en una mesa frente a una lata de cerveza, o en el ordenador. Que lo hagamos prácticamente todos no significa que sea sano. No es más que la patología de la normalidad: cada vez que se encuentre del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar, decía Mark Twain.

Merece la pena mencionar que Google, San Google, utiliza el juego en su empresa de forma constante como un elemento importante para estimular la creatividad y la innovación. Cuentan que a Dalí con frecuencia le entraban ataques de risa cuando se imaginaba a su interlocutor transformado en gallo de corral o en conejo, o comenzaba a inventarse parecidos entre su ama de llaves y una cabra (un truco muy bueno, dicho sea de paso, cuando te sientes intimidado por alguien).

Yo solía padecer ataques de risa en los lugares más inverosímiles, como la biblioteca pública o la pescadería, pero en las tierras castellanas de donde procedo lo que se lleva es la seriedad. La inhibición. No desentones, no preguntes de más, no te estires en la mesa, no hagas el tonto, no dejes los platos sin fregar. Caray, que no es para tanto. Si estamos aquí sólo un rato.  

Demayor1
Demayor2
Quiero salir a pasear con un elefante
Demayor3
Demayor5
Quiero pintar el suelo de mi cuarto
Demayor4
Imágenes del libro De mayor quiero ser pequeño, de Ximo Abadía, para lectores de todas las edades que quieran soltarse la melena. 
Categorías: Juegos , Libros

Natalia Martín Cantero    2.sep.2013 09:15    

17 Comentarios

Ese libro parece precioso.
Estoy de acuerdo en que los mayores podemos sacar buenos propósitos de su lectura.
Los niños son una página en blanco, lo que leen,lo que ven ,en definitiva, lo que viven será lo que guarden en su baúl emocional.Tantas cosas se puede aprender de ellos!.
No estoy de acuerdo con que estirarse en la mesa(o cosa similar), sea un valor añadido, pero supongo, que es (en mi caso) una cualidad o defecto de la seriedad castellana o simplemente una norma de educación que en mis tiempos se valoraba.
Con estiramientos a sin ellos disfrutemos de la compañía de nuestros niños!.
Saludos.

lunes 2 sep 2013, 13:28

Cuando de niño me enteré que existía la muerte se forjó una de las grandes empresas de mi vida, que el ser adulto nunca me conquistara totalmente. Tener siempre bien guardado algo de mi ser infantil para llevarlo y utilizarlo en cualquier momento de mi vida, hasta el final. En sentido figurativo (soy agnóstico) sería bueno llegar a las puertas del paraíso y decirle a san Pedro:
-Me aburro, ¿jugamos a algo?
;-)

lunes 2 sep 2013, 18:31

Hola M, gracias por tu comentario. En tiempos pasados se valoraban más la disciplina y la rigidez... yo creo que la espontaneidad y la flexibilidad son más favorables a la hora de construir un cerebro pleno y saludable. Sea como sea, te recomiendo esta pequeña joya de libro.

Un saludo,
Natalia

martes 3 sep 2013, 10:51

Hola CiudadanoNick, gracias por tu comentario.
Una buena receta, la tuya. La cosa es que se puede jugar a todo, hasta a trabajar, ¿no? Te gustará el librito de Abadía (al que no conozco de nada, por cierto :-)... es un regalo que acabo de recibir).

Un saludo,
Natalia

martes 3 sep 2013, 10:54

Gracias Natalia. Queda pendiente esa lectura. Y claro, es recomendable, trabajando hasta he bailado al llegarme alguna música guapa. Pero algunos adultos creen que cuando yo juego con la música hago el tonto, ¿hacen los tontos los niños al jugar?. Pero yo acepto el traje, me visto de tonto para poder jugar tranquilo, jajaja.
;-)

martes 3 sep 2013, 22:22

La vida es dura y dura poco "Si estamos aquí sólo un rato" tenemos que usar muy bien ese rato.
Por ejemplo, en jugar
o no...como dice Frai Mariano...y tal.

Vamos a jugar que somos buenos, que nadie te quiere mal,
Ni a juntar fortunas en Lombard Odier para cenar en Chez Bacchus" y esquiar en Avoriaz..
ni para engañar a griegos bobos con el consumo preferente del yogurt
Ó esas cosas...de ahorros transformados en preferentes
Ó hipotecas y desahucios y tal
Ó Primaveras sangrientas y tal
Ó neurotóxico y premio NOBEL de la PAZ con el dedo en el gatillo.

No..de eso, nada,
vamos a jugar.
Que la vida es corta y Dura, muy dura y dura muy poco
¿jugar?
!!!!!!! SÍ ¡¡¡¡¡¡¡¡

"Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás." ...solo en el cielo de la poesía..

La vida es otra cosa, diferente y competitiva, si me molestas te mando un Tomahawk nosotros somos la policía.

Qué vida esto de mirar la vida a los ojos y sin caleidoscopios color felicidad.

¿Jugar? voy a jugar que no te engaño y solo cobraremos lo justo para vivir sin presumir y sin WiFi

Y Si los niños piden un hidropedal, los dejas encerrados en el coche y que se cocinen
Ó Cobro un poco (¿un mucho?) más y los llevo a otro lugar con mas categoría...

y a otra escuela
y a otra clínica
y a otra Justicia.
y a otra aldea......

Si, cuando sea grande quiero ser del 1% con
má$...
Ó no.

miércoles 4 sep 2013, 18:24

Sí, Lobo, algunos niños hacen trampa y el director del colegio les deja, probablemente son hijos suyos o de sus amigos. Pero siempre encontramos un rincón en el recreo o incluso fuera del colegio donde podemos jugar sin trampas. Y aunque nuestros cromos o estampitas no valgan igual que el papel moneda de sus monopolys, la confianza y el cariño que nosotros ganamos ellos no pueden compararlos, querido amigo.
;-)

jueves 5 sep 2013, 00:19

Habría que diferenciar. El juego es útil y tiene distinto propósito. En la infancia, el juego es la forma de desarrollar el aparato psicomotriz, y ésto es común entre mamíferos. Lo que ya no es común es el juego en adultos, solo es habito humano, y por descontado el propósito y fin es de otro carible
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=xGLe4fxghwA
Lacrimosa - Seele In Not

jueves 5 sep 2013, 01:57

Hola Cnick:

Tu frase...... "ellos no pueden compararlos" la entiendo mejor con "comprarlos"

Mira si soy un cretino.

Porque a "ELLOS" les importa un pepino los juegos de la gleba y la frase, modificada, asume que "ellos" existen y que "ellos" creen que pueden comprarnos.

¿Pero?...¿Todos tenemos un precio?....Pongámoslo a prueba

Cuando firmo un contrato con un cliente, le vendo mi tiempo y mis habilidades por un precio..."justo" y me dejo algo para mi familia y reposo...y soy parte del sistema perverso que nos rodea...donde estamos insertos y (sobre)vivimos.

Busco y no encuentro ese lugar donde nada se vende y todo se disfruta...con solo estirar la mano. En mi ceguera no encuentro la oficina del DIRECTOR.

Las "trampas" de los niños picaros están escritas en los tratados de economía y se rigen por políticas de los políticos y banqueros. Que torpeza audaz la mía, quiero saber y entender esas reglas, para desde el interior del vientre de la bestia tomar y tener, lo que requiere mi gente.

¿Me desgañito gritando o me entretengo jugando su juego y les quito los huevos al águila?

PS. y a propósito de divertimento, pase unos días "jugando" con mi tropa y mis sobrinos vikingos...que enloquecieron con la Patagonia de los abuelos, para muestra unos botones... http://www.westerneye.com/downloads/Patagonia_Desconocida.pdf
y en este lugar te mueres de frio e inanición, si no tienes varias generaciones de vida en la naturaleza o te arranchas con unos colonos y pagas el "justiprecio" por vivir en el paraíso. El próximo año los "Rubios del Norte" quieren ser "Gigantes" en el/mi desierto.

jueves 5 sep 2013, 09:23

Bueno, Flavia, ese modelo o teoría habría que revisarla, que no digo eliminarla, porque resulta que hace dos años se murió (de anciana) una perrita boxer que vivía conmigo, y hasta prácticamente el último mes de su vida me traía la pelotita para que jugase con ella. Y las gatas adultas que son madres participan en los juegos de sus crías.
;-)

jueves 5 sep 2013, 21:34

Hola Lobo, bueno, ninguna teoría económica puede explicar ética alguna, al menos para mí. Ante mi mediano conocimiento es la ética quien debe explicar a las teorías económicas, es decir, la ética debe presentar y aprobar a la economía. Si dejamos que el aparato económico nacional o mundial esté diseñado para beneficio de unos pocos, de la mayoría, o para todos (esto último utopía) sin una ética que lo explique, presente y apruebe: estaremos a la venta, todos, y nuestra existencia sería puramente económica. Y pensar que podemos existir más allá de o como seres meramente económicos supondría eso, JUGAR.

Y podríamos jugar a los matrimonios, es decir, pasar de esa realidad económica “Yo me caso contigo porque podemos formar una buena asociación económica o porque me interesa económicamente”, y pasar de esta realidad a jugar con esta ética: “Yo me caso contigo porque te amo”. Y podríamos jugar a tener hijos y pasar de la realidad “tengo un hijo porque tengo economía suficiente” al juego de la ética donde con “quiero ser padre” bastaría. Y podríamos jugar a trabajar y pasar de la realidad económica que dice “Cuando firmo un contrato con un cliente, le vendo mi tiempo y mis habilidades por un precio...” y pasar a jugar a la ética “en economía todos somos socios”, o “por mucho papel moneda que metas sigue siendo un trueque”. Es decir, sentarnos como socios económicos y elegir a una buena ética general a la que servir.

Porque esta economía de “tú miras sólo por tus intereses, él mira sólo por sus intereses y yo miro sólo por los míos que, sólo si coinciden, haremos trato” cada vez es más difícil de disfrazar éticamente, al menos con una ética de sentido común o general. Por eso, en definitiva, pillo tu idea, el sistema no es perverso, los perversos somos nosotros, al menos desde el punto de vista general. Individualmente podemos ser muy buenos, incluso ser unos santos para el resto de los parroquianos de nuestra aldea, pero los humanos en general somos perversos cuando utilizamos la economía. Y no creo que sea por crueldad, sino por ignorancia, no ya de la mayoría, sino de la generalidad. Como ser vivo colectivo el Humano es muy ignorante porque se hace mucho daño a sí mismo. Y es una gran diferencia ver al Humano como cruel o como ignorante. Por ello JUEGO a investigar, a saber, a descubrir un día donde el precio no lo ponga mi bolsillo, sino mi corazón.

PD: Tú no eres cretino ni ignorante, simplemente eres mi ciberamigo El Lobo. Y no es por los buenos enlaces que nos ofreces, que también, porque estas imágenes me han dejado con la boca abierta:
http://www.westerneye.com/downloads/Patagonia_Desconocida.pdf
;-)

jueves 5 sep 2013, 21:37

Bueno, Cnick......Eso pasa con La Patagonia...quien la ve, llega a casa viendo chiribitas . A mí me tiene atrapado El Desierto, espero poder respirar normalmente, pronto.

Algunas de tus notas, dejan la pantalla llena de preguntas....Me conformo con despejar una, En la industria financiera "La Ética" no está ni se le espera...

Ese "conjunto de normas morales que rigen la conducta humana" no rima con dinero y te engañarán sin asco por sus objetivos... ¿1 ejemplo? las ventas de las PREFERENTES..

y el caso peor, es lo que se espera DESPUES de las elecciones en Alemania..se habla muy poco o nada y una de las derivadas es delicada...

El Tercer rescate de Grecia...

que se anuncia con otra quita, en este caso, a "Deuda PUBLICA" y enfocada en los socios de UE y al BCE...en corto, los sobrevivientes del reino, pagaran un 10% de la perdida. No es malo recordar que la ultima martingala griega (2011) gatillo la recesión de la comunidad europea. Casi nada. El silencio cómplice e interesado de políticos y banqueros es una muestra de lo que entienden por ETICA.

y el daño es profundo...la cultura de COMPETENCIA carcome y predispone al desafío desde las
Estrellitas a los niños "BUENOS" y las calificaciones (para el resto de tu vida) y después te rentan mejor o peor en acuerdo a tus habilidades o Capacidades de enchufe...y el circo, que llaman "JUGAR", te hipnotiza y es otra competencia donde participas (sentado en un sillón) y discutes en el BAR. Juegas tanto, que hoy se lleva mucho eso de http://oi41.tinypic.com/6f76zt.jpg

Esa forma de vivir te lleva a confundir "valor y precio" y así nos va.

PS. y nuestra editora, nos invita a jugar, en mi caso, la que más se ríe jugando, es la pequeña hechicera, cuando me sirve el café en las tacitas de los peluches...pero a mí no me engaña (demasiado)
http://a248.e.akamai.net/origin-cdn.volusion.com/x3os5.q9uzv/v/vspfiles/photos/7237-2.jpg

viernes 6 sep 2013, 11:07

Ciudadano. Lo que digo no es teoría o moda... es simple y llanamente una observación y parece que no lo explique bien por tu comentario. Cuando digo, que solo los adultos humanos juegan, me refiero entre la misma especie. Ahora, jugar entre especies de mamíferos, humano con perro o gato es otra característica de la domesticación de los "homos" hacia otros mamíferos. Y con respecto al pequeño que desea seguir siendolo de mayor, es un cuento.Todo pequeño quiere ser mayor. Otra cosa es cuando el mayor quiere seguir siendo pequeño.
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=3GQX7AkX4Jk&feature=endscreen
Kreator - Second Awakening

viernes 6 sep 2013, 14:41

Gracias Lobo, gracias Flavia ;-)

lunes 9 sep 2013, 14:30

Ah, y gracias Natalia.
;-)

lunes 9 sep 2013, 14:31

Te las devuelto, CiudadanoNick. Y, por cierto, yo también he alucinado con las fotos del enlace que nos regala El Lobo. Qué pasada de lugar, realmente parece otro planeta.

Un saludo y feliz lunes,
Natalia

lunes 9 sep 2013, 16:34

Apreciada Natalia
Pues yo me maravillo con el enlace del Lobo y con las reflexiones de los comentaristas.
Y bueno soy más como M, mucho de aquellos años y del decoro.
Saludos cordiales.

jueves 12 sep 2013, 09:42

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Natalia Martín Cantero

Bio Vuelta y Vuelta

Este blog ha dado tanta vueltas como su autora. De Madrid a Pekín y vuelta. Hablo de bienestar integral: si lo consigues, me cuentas cómo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios