El arte de amargarse la vida
miércoles 16.oct.2013 por Natalia Martín Cantero 15 Comentarios
En las últimas horas –por no hablar de días o semanas– me he topado con al menos diez artículos del estilo de 20 claves para ser un poco más feliz o 12 cosas que la gente feliz hace (los artículos que van precedidos de un número al parecer venden más, pero esta cuestión ya la abordaremos en otro momento). El caso es que hoy, que estoy de mal humor y, por tanto, me cuesta seguir consejos del tipo “Aprender de cada situación vivida en vez de sentirte víctima”, también me he topado con un artículo interesantísimo que comienza así:
Nos pasamos buena parte de nuestra vida haciéndonos infelices a nosotros mismos. ¿No sería útil obtener consejo experto para hacerlo bien?
Se trata de la propuesta del psiquiatra Paul Watzlawick, cuya sátira El arte de amargarse la vida cumple este año su 30 aniversario pero sigue de plena actualidad: nos invaden los consejos de todo pelaje sobre cómo ser más felices, pero ¿dónde están las recomendaciones para ser infelices? “Pero qué dices” –piensa el lector– “¡nadie quiere ser infeliz!”. Es entonces cuando –y sigo aquí el hilo argumental del artículo que acabo de citar– conviene recordar a ese conocido que se aferra a la relación que le hace sufrir como un clavo ardiendo; a esa amiga que se embarca en una sucesión de parejas imposibles; a ese otro que acude a comer cada domingo a casa de sus suegros, o aquel que dice sí a todo lo que debería decir no, y viceversa.
Para ilustrar esta tendencia, Watzlawick cuenta esta anécdota: Una anciana llama a la policía para quejarse de que hay unos jóvenes bañándose desnudos en el río al lado de su casa. Las autoridades obligan a los bañistas a alejarse orilla arriba. Pero la señora no se queda satisfecha, y vuelve a coger el teléfono: "Si subo al tejado con unos prismáticos, todavía puedo verlos”.
Además de hacernos reír, los consejos de Watzlawick sobre cómo alcanzar la infelicidad dan más pistas sobre la tontería humana y cómo superarla que la mayor parte de los artículos sobre el tema juntos. Por ejemplo: en la comunicación para ser infelices (e infligir a otros nuestra infelicidad), explica cómo existen dos niveles en cada comunicación –el nivel del objeto y el de las relaciones. Para conseguir la máxima infelicidad es crucial confundir los dos, como en la frase: “¿Te gustaría llevarme al aeropuerto mañana a las 5 de la mañana?”. La respuesta es simultáneamente “no” al nivel del objeto (¿a quién le agrada levantarse en medio de la noche?) y “sí” al nivel de la relación (es un sacrificio que estás contento de hacer). Así que, respondas lo que respondas, se produce un cierto grado de resentimiento y sospecha. Otra táctica bien conocida es ofrecer dos opciones que se excluyen mutuamente, como "Dale a tu hijo dos camisas como regalo. La primera vez que lleva una de ellas, pon cara triste y dile ¿no te gustó la otra?”. Parece algo burdo, pero se trata de perfeccionar la técnica fijándose en algún maestro. Si prestas atención encontrarás alguno, seguro, entre tu círculo de amigos y familiares.
Watzlawick es, en fin, experto en mostrarnos cómo infligir malestar en nuestra vida cotidiana. Desde usar el pasado como una fuente de infelicidad (como en “cualquier tiempo pasado fue mejor”) hasta soñar con imposibles o evitar hacer frente a la realidad. Su libro ofrece una inteligente y divertida panorámica de las fragilidades humanas. Concluyamos con una de las meditaciones que propone para ejercitarnos de manera práctica en este arte de la infelicidad:
“Sentado en tu silla, cierra los ojos y lleva la atención a tus zapatos. En poco tiempo notarás lo incómodo que es estar calzado. Independientemente de lo bien que te quedasen hasta ahora, en este momento comenzarás a notar zonas donde se ciñen demasiado, y sensaciones de malestar como frío, calor, dedos encogidos, rozamientos, etc. Practica hasta que el hecho de llevar zapatos se vuelva decididamente poco cómodo. Sal a la calle, cómprate otro calzado y date cuenta de que, aunque te quedaba perfecto en la tienda, en poco tiempo te ocasiona el mismo malestar”.
;) dijo
Son los políticos los que nos amargan la existencia por tratar a todo el mundo por igual.¿Les suena? la letra es pura poesía
http://www.youtube.com/watch?v=IHha--36AJY
M. dijo
Pues vaya con ese señor de nombre tan difícil!.¿Cómo vamos a hacer ningún esfuerzo para ser "infelices"?. Bueno puede tener su puntillo...
Mira,como se te da también, atrapa palabras y juega con ellas de esa forma puedes ganar al mal humor.
Saludos.
ciudadanoNick dijo
No sé porqué el leer este post he recordado una adivinanza que me contaron siendo un niño o adolescente. Era algo así:
Dos jóvenes indios, enamorados de la joven hija del gran jefe, esperan escondidos a que éste salga de su tienda para visitar a su amor. Se juegan casi la vida en esta aventura, pues si vuelve el gran jefe y los pilla podrían perder las cabelleras. Al mismo tiempo que esperan uno de los valientes pretendientes convence al otro para que, mientras uno entra a cortejar a la amada, el otro vigilará fuera, y después se cambiarían los papeles. Además lo convence de que él será el primero. Al poco tiempo sale el gran jefe de la tienda y la hija queda sola dentro. Se acercan los dos indios, uno queda cerca de la tienda mirando el camino, y el otro entra. Al poco rato el de fuera escucha movimientos sexuales dentro de la tienda.
Pregunta de la adivinanza: ¿quién está haciendo el indio?.
ciudadanoNick dijo
Esta adivinanza, aunque no sea muy buena la trama, ejemplifica algo importante, está diseñada para que no se acierte nunca... o para que se acierte siempre, a juicio o voluntad de quien cuenta o pregunta la adivinanza. Pues "el indio", en este caso como sinónimo de tonto (como "haciendo el indio" o "haciendo el primo"), lo está haciendo el que se quedó fuera. Pero literalmente, el que está dejando embarazada a la joven india, por lo tanto haciendo el indio, es el que está dentro. Aún respondiendo "el indio lo están haciendo los dos" se puede meter al gran jefe y mostrar que el tonto o "el indio" lo estaba haciendo él. Ya que todo buen padre debe saber que cuando la hija está en edad mocita más que desconfiar de ella hay que desconfiar de los jóvenes masculinos en edad mocita, y mientras él cree que si hija está bien protegida la están embarazando.
Suena a chorrada, pero ilustra bien el concepto, ningún texto queda cerrado mientras pueda leerse o hablarse. La titularidad de un escrito no termina en quien escribe, sino en quien lee. Es decir, y dando un gran salto, la vida puede ponerte el guión que quiera, pero tú decides si es bueno o es malo.
ciudadanoNick dijo
Un mismo guión, dos lecturas diferentes:
1 "Era tan desgraciado cuando comenzaron a morir sus amigos unos tras otros. Apenas tenía tiempo, entre duelo y duelo, de sentarse por la tarde en los campos floridos, donde tanto le gustaba contemplar los atardeceres".
2 "Era tan afortunado que, aún muriendo sus amigos uno tras otro, sin tiempo apenas entre duelo y duelo, podía sentarse por la tarde en los campos floridos, donde tanto le gustaba contemplar los atardeceres".
El Lobo dijo
Tomo Nota, el 16 de Octubre, al medio día, La Sra. editora confiesa q esta de mal humor...y su nota trasciende, x el esfuerzo de salir de lo negativo y recuperar la alegría. Buena lección.
El mal humor puede venir desde un mal dormir, (o dormir poco), mala alimentación, carencias financieras, distancias emocionales o fallos en la salud y desde esas mismas fuentes nos puede llegar la alegría..Buen comer, ganancias oportunas, vivir bien y dormir como un BB.., una vida sana.
Interesante...los mismos detonantes y dos tipos de resultados.. solo 1 sujeto lo sufre/disfruta.
En corto, la felicidad y la tristeza está en mi y los fenómenos que me entornan me condicionan el humor. Si aprendo a filtrar de manera efectiva mi día será + o - alegre/sano...x q todos los días llegan eventos de todos los colores...siempre.
Si me guardo los negativos o atesoro los positivos, depende de cada 1. Y todo, enseña un poquito.
¿Cuánto influye el MIEDO en estas respuestas a los estímulos del medio?...Vivir sin temor ayuda.
Sin duda, los personajes que tiene la capacidad de meditar y aislarse en un "Pispás" salen de la zambullidla, en un remanso de paz, el resto tenemos/usamos otras herramientas para enfrentar la adversidad y asimilarla como una enseñanza,
Pero
si tienes/usas una protección, la vida te dejara huellas y marcas sobre marcas, y en tus pensamientos y recuerdos primero lucirán las costras y raspones antes que las dichas y caricias.
Ud. elije.
PD. Un cuento de Nativos ("Indios" en castellano antiguo) con varios de estos, en colección una Nativa Canadiense se gano un premio Nobel. (Atención, que demoro algo así como 50 añitos)
Si la Nativa Autóctona sabe de control de natalidad resuelve el tema fácilmente, si tiene disponible el Aborto Clínico, también, ERGO Cuando lleguen las ONG a la aldea...Los Aborígenes vivirán felices...y los laboratorio y hospitales, también.
Y no olvidar que los zapatos se compran al final del día, con tiempo y paciencia.
El lobo bueno dijo
Tenemos LOBOS mu'malulos....
Este, le trae dos manitos derechas...es de los peores.
http://images.eldiario.es/blogs/pastor-ovejas_EDICRT20131016_0001_3.jpg
El Lobo dijo
Y como podemos encontrar LOBOS Malos también existen Lobos Falsos...
La Sra. Editora nos dejó pendiente eso de "los artículos que van precedidos de un número al parecer venden más", y parece que es muy cierto...una muy importante publicación de economía se intereso en el tema y nos explica que mucho de la ciencia actual puede ser inexacta por decir lo menos..los detalles están aquí:
http://www.economist.com/news/leaders/21588069-scientific-research-has-changed-world-now-it-needs-change-itself-how-science-goes-wrong?fsrc=nlw|hig|10-17-2013|6816131|140615756|LA
PD. Escarbando en el tema de los efectos del "Acuerdo de Último Minuto", del congreso del IMPERIO y la omisión de los problemas de largo plazo del país y encontramos la nota que recomendamos en el párrafo anterior, pero las replicas del ultimo apretón político del CZAR pueden traer consecuencias en el resto de las aldeas... en proporción directa a la relación/dependencia comercial y económica de ellas con la Metrópoli...y de la pésima calidad/utilidad de servicio público de algunos Patricios, extremistas, que van enceguecidos por el poder.
Edgardo dijo
La felicidad es una elección.
ciudadanoNick dijo
Querido amigo Lobo.
Yo soy un "indio". De los primeros que se encontró la creciente Castilla o los reyes católicos, y creo que tuvimos peor suerte a la que después tuvieron los "indios" de América, que también tuvieron mala suerte. A nuestra tribu la conocían como los malagueños y a nuestra aldea como Málaga, una ciudad importante del Reino de Granada. Nos sitiaron y bombardearon con las armas más modernas de toda Europa. Durante seis meses resistimos, hasta que el hambre y las enfermedades lo hicieron imposible. Después entraron y mataron a todo aquel que no podía ser vendido como esclavo. Cinco años después cayó Granada la capital del reino nazarí, y todo el reino con ella. Más tarde los Reyes Católicos expulsaron a todos los que no eran cristianos, incluidos los judíos. Y de ateos o agnósticos ni hablemos, en aquel tiempo y lugar era casi imposible serlo públicamente.
Pero ni siquiera los malagueños tuvieron la suerte de los granadinos, y esto va a hilo de este post. Hay relatos en la literatura que reflejan con arte la nostalgia y tristeza de los granadinos abandonando Granada hacia el exilio. Incluido su rey Boabdil "el Chico" (al que su madre reprimió diciéndole que no llorase como mujer lo que no pudo defender como hombre) cuando iba desterrado al norte de África. Pues bien, visto desde el lado malagueño este rey, o los desterrados, tuvieron mucha suerte, pues no fueron asesinados o esclavizados como hicieron con los malagueños.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1laga#Edad_Media
Así que el sentido civilizador de la Castilla de entonces o de los reyes católicos lo tengo claro, soy un "indio" de pleno derecho. Pero de la ironía al juego abierto. Como sabes, el tío Sam surtía de películas del Oeste a medio mundo y a varias generaciones, incluidas la de mi padre y la de mi abuelo, también a la mía. Jugar a indios y vaqueros era normal en mi niñez, pero nadie quería hacer de indio porque siempre perdían, y al que le tocaba de vaquero iba matando indios a diestro y siniestro, era "el valiente", "el bueno", nadie quería hacer de indio (hacer el indio). De ahí creo que viene el dicho.
Pero después, al hacernos adultos, quizás porque el tío Sam dio vidilla para que los indios se reivindicaran en algunas pelis. Entonces ya habían indios buenos, y hacerse de un arco y flechas, aunque fueran de juguetes, eres un triunfo infantil. Y ya para completar la perspectiva, después del cine y los juegos, vino eso que se llama buen conocimiento, que nos explicó que no habían indios americanos, que sólo hay indios en la India, Asia. Así que estoy plenamente contigo, los indios son los nativos de la India, en Asia.
;-)
Calcetines dijo
"How science goes wrong"....
Se perdió una NOTA, que fue publicada el 17 Oct 2013, a las 20:59 y la que logre revisar en contenido y los enlaces (en este caso a la revista UK," The Economist" ) donde se desarrolla un tema, que a mi modesto entender causara un GRAN impacto en la comunidad científica...
PD. Si se busca con paciencia, es posible que este durmiendo el sueño de los justos, en el LIMBO de la RED.
Ao! " Gran Jefe " Cnick... http://www.youtube.com/watch?v=w16CLhHs_IA
Caster Sice dijo
El arte de amargarse la vida empieza por la forma de ver las cosas que tenga cada uno. Hay ciertos aspectos que a algunos exasperan y a otros ni los toman en consideración, lo importante es quedarse con las cosas importantes, con las que a uno le hacen feliz y con las que disfruta. Hay que saber apreciar las cosas buenas dejando de lado los prejuicios. Y lo digo con conocimiento de causa porque este comentario va motivado por algo que he visto esta tarde, y dirigido a todos los que nos cerramos siempre a conocer cosas nuevas y a saber disfrutarlas.
Siempre he sido muy cerrado al tema del erotismo y ni por asomo lo habría incluido en el "arte" hasta que he visto una cuadros de un autor al que no conocía y se llama John Kacere.
http://www.juguetitossex.es/blog/item/135-john-kacere-cuerpos-femeninos
Espero y deseo que os guste tanto como a mi.
Natalia Martín Cantero dijo
Ya están recuperados los comentarios perdidos. Muy interesante, por cierto, ese enlace en The Economist. Gracias a todos, como siempre, por vuestra participación.
Un saludo y buen comienzo de semana,
Natalia
Paola dijo
Interesante artículo, sin embargo pienso que para no amargarse la vida lo más sano es preocuparse solo por complacerte a ti mismo y dejar a los demás ser quienes son, si te agrada comparten de lo contrario los descartas, si eso es mucho para ti se feliz con un lindo juguetito en -->
www.sintabues.com
Antonio dijo
La intolerancia es una forma de mantenerse amargado, sacandola de vuestras vidas se empezará a ver como aumenta la felicidad día a día.
http://www.sintabues.com/juegos-eróticos-24