Déficit de atención por naturaleza, o sangre que no altera la primavera
jueves 16.abr.2015 por Natalia Martín Cantero 4 Comentarios
¿Llega la primavera a los móviles? ¿A al iPad o iPhone? ¿A la Wii? Pues no, por muchas aplicaciones que intenten lo contrario (que seguro que las hay). Que me lo digan a mí. O a ti si, como yo, escuchas en este mismo instante los gorgoritos de los pájaros, te llega el olor a tierra mojada y tienes unas ganas inmensas de mandar a freír espárragos a los leones come gamba, a las incultas concejalas de Cultura y, en fin, toda la tecnología que se interpone entre ti y el mundo facundo. Los que vivimos detrás de la pantalla, que cada vez somos más, necesitamos el contacto con la naturaleza como comer. La naturaleza nos recuerda cuál es nuestro verdadero lugar en el orden de las cosas, y qué liberador resulta no tener que ser el centro de todo.
No es por ponerme mística. Es por retomar en abril aguas mil aquello del déficit de atención por naturaleza, un término acuñado hace unos años por el periodista y escritor Richard Louv, preocupado por el impacto negativo que la creciente desconexión con la tierra tiene en nuestra mente y cuerpo.
Esto es especialmente grave con los niños, como muestra el documental Vuelve a jugar, que arroja información bastante escalofriante sobre las costumbres de los niños en Estados Unidos: pasan un 90 por ciento del tiempo en espacios cerrados, y entre 7 y 11 horas delante de todo tipo de pantallas. Sus experiencias, como ocurre con los adultos, son cada vez son más virtuales.
Como saben los educadores y padres, los niños se aburren con facilidad y tienden a ser cada vez más impacientes. Lo quieren todo al momento (como muchos de nosotros, vaya, que nos ponemos nerviosos cuando un e-mail tarda más de dos minutos en encontrar respuesta). Los niños se aburren con la naturaleza, que necesita tiempo para revelar sus secretos. Y, sin embargo, es justo lo que necesitan.
La adicción a las pantallas empieza bien pronto y este tiempo frente a la pantalla, dice Louv, supone que haya un montón de energía bloqueando nuestros sentidos: “Y esto, para mí, es la definición de estar menos vivos. No creo que nadie quiera que sus hijos estén menos vivos.” En su súperventas Los últimos niños en los bosques: salvar a nuestros hijos del trastorno de déficit de naturaleza, Louv recuerda que numerosos estudios han probado las ventajas para la salud mental y física, la cognición, la habilidad para aprender e incluso para la productividad del contacto con la naturaleza. Los efectos son tan positivos que, en el 2012, en su congreso mundial, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza aprobó una resolución por el derecho de los niños a experimentar la naturaleza.
La pobre Heidi se marchita cuando le sacan de su cabaña en los Alpes suizos para llevarla a Fráncfort, donde ha de hacer de dama de compañía de Clara, la hija inválida de una familia pudiente. Y, a la inversa, cuando Clara va a la montaña a visitar a su amiga Heidi, consigue dejar su silla de ruedas unos momentos, milagrosamente, para dar unos pasos.
El Lobo dijo
Mantengan las esperanzas.... algunos vienen de regreso!
http://www.latimes.com/local/lanow/la-me-ln-ipad-curriculum-refund-20150415-story.html#page=1
Chispitas dijo
Hola.¿tardaba?....problemas de pantalla.Tengo la danza etrusca en forma de rallitas verticales bailando por la screen.Un hardware q se pasa la vida sobre la mesa sin sobresaltos..¡no me explico nada!.La suerte: ..esta en garantía.
Pero no se si servirá de mucho.He investigado mucho sobre ello y me da que es "virus".¡ fiate de los mejores antivirus del mercado!.Hoy se ve algo mejor.Pero la mayoría de días te puedes dejar la vista en el intento.Tengo ya hora en taller.Pero he de esperar algo.
Al tema!...¿si?..pues en menudas "empanadas" se meten al otro lado NORTE del charco.Así todo allá este tipo d "choque de trenes" entre instituciones de la enseñanza y grandes compañías de tecnología móvil&softwares,....de alguna manera serán mas llevaderos que si ocurrieran aquí,..al otro lado del charco.Ya solo pensando en las diferencias de poderío económico entre las de allá y las de aquí.
Allá,..el enfrentamiento tēte a tête toma magnitudes que podrán soportarlas entre ellas.
Pero,..eso mismo aquí..¡de risa!.Se lo imagina uno pero en otra "escala (...incluida en tamaño de empresas..claro).Es ese mismo miedo que parecen tener en Bruselas entre los acuerdos futuros entre UE-EEUU en ese temido "mercado libre" que se nos viene enzima.Imaginense que no exista claúsula o que se camufle en letra pequeña el abuso que puedan experimentar empresas europeas con algún gigante empresarial EEUU de gran envergadura.
Bien,...lo dejo ¡q me mareo!.
Pd.- cuando pueda colocaré algo...no me esperen.
Ah...y Lobo que siga poniendo artículos....aunque no comente...me los leo todos...¡venga..nos leemos.
Natalia Martín Cantero dijo
Gracias, Lobo, por el enlace. Hay cada vez más colegios, también en España, que apuestan por el uso del iPad. A mí me parece un error garrafal. Pero en fin, eso da para otros tantos posts.
Gracias, Chispitas, por el comentario.
Un saludo y buen fin de semana,
Natalia
El Lobo dijo
Buena NOTA... Vamos por párrafos...
Eso de " La pobre Heidi " es cuento CHINO...(o Japonés q, pa'l caso es lo mismo).
Soñar la Vieja aldea NEUTRAL de EUROPA, tan bella, luminosa, limpia y pura, es algo q fue hace mucho RATO, muuuuuuuuuuuucho RATO, de antes de BARCENAS o +...q hoy solo es PARAISO de otro tipo donde viven los RICOS o muuuuuuuuuuy RICOS y disfrutan los otros vividores de la vida linda, fácil y adinerados, muy,
mucho.