¿Es relevante el origen de los implicados en una noticia? Depende.
Este vídeo es parte de la campaña Inmigracionalismo, o sensacionalismo en las noticias sobre inmigración, que denuncia errores en los artículos referidos a la población inmigrante y refugiada, y propone a periodistas y estudiantes que sean más auto críticos al respecto.
Y un ejemplo inverso, para echarse unas risas más que nada, de cómo hacer el ridículo con lo políticamente correcto:
Quizá también te puede interesar: El experimento sobre desigualdad que debería enseñarse en todos los colegios.
@nataliamartin...
No hay en el mundo sensación más desagradable que meter la mano, por error, en una tela de araña. Esa especie de descarga eléctrica que se produce cuando los dedos entran en contacto con la tela solo es comparable a tragarse una babosa. Esto no puedo saberlo con seguridad, ya que hasta ahora nadie me ha hecho esa jugarreta, pero algunas cosas se intuyen. Pues bien: llevo un par de días en los que me siento como si alguien me hubiese robado los dedos de la mano izquierda y se divirtiese introduciéndolos en una repulsiva tela, con bicho, una y otra vez. Para que nos entendamos: de bajón.
En estas condiciones he leído esta semana el abundante m...
Si eres de esos que dice no recordar los años que tiene, haz un pequeño esfuerzo. Ahora, divide el número entre dos y después suma siete. Esa es la edad mínima que ha de tener tu pareja si no quieres que en las reuniones sociales te miren mal. O al menos eso es lo que dicen los creadores de la fórmula la mitad más siete (hay, incluso, una web dedicada al tema atiborrada de gráficos e historias de famosos). Esto quiere decir que, si tienes 30 años, puedes citarte con alguien que tiene, como mínimo, 22 (15+7). En lo que se refiere a la edad máxima, la fórmula se establece de forma similar: toma tu edad, resta 7 y multiplica por dos. Para alguie...
El nuevo alcalde de Coruña, Xulio Ferreiro, fue noticia el otro día por algo que no tuvo nada que ver con su desempeño político, sino con su condición de papá normal y corriente, que es como deberían ser todos. En una entrevista en la Ser, su hijo irrumpió con lloros mientras conversaba con Pepa Bueno, en el programa Hoy por Hoy, con la discusión más típica de la mañana. El crío no quería beberse la leche del desayuno. "Perdona, Pepa, tengo un pequeño follón en casa", se excusaba Ferreiro entre risas.
Normal que tantos oyentes, padres y madres como yo, nos sintiésemos identificados, y se nos escapase una sonrisa al escuchar un suceso que re...
Me ha hecho gracia que esta herramienta que “adivina” la edad a partir de una imagen (cortesía del amable lector Lobo: gracias) se crea que soy (o era, porque la imagen no es actual) unos cuantos años más joven. Sólo hace falta colocar el retrato y darle al botón:
Hace mucho tiempo leí sobre una mujer, de la que no recuerdo el nombre, que explicaba que allá por donde pasaba se quitaba diez años de encima, así, por la cara, y jugaba con esta ventaja en sus empeños personales y profesionales. Aunque olvidase los detalles, me quedé con la historia, y a menudo me he preguntado qué pasaría si me diese por hacer lo mismo. ¿Podría engañar a otros,...
¿Es posible vivir sin móvil? Claro: lo hacíamos hasta hace muy poco. ¿Quién se atreve a intentarlo? Ah, eso ya es otra cuestión. El mes pasado me dediqué a buscar sujetos que vivan sin móvil (individuos no nacidos en el siglo XVIII y capaces de justificar su osadía) para este reportaje. Tenía los datos de un puñado de no-usuarios que cumplían ambos requisitos. Sin embargo, cuando contacté con ellos y les pedí que me contasen tu historia, confesaron que, en realidad, sí disponían de móvil (inteligente, por más señas), sólo que lo usaban con mesura. De forma que la respuesta a la primera pregunta quizá no sea tan obvia.
De todos modos no voy ...
Muchas personas privilegiadas, entre las que a buen seguro me encuentro (hasta cierto punto, por supuesto), son tan reacias a observar con un mínimo de objetividad las condiciones ventajosas que las impulsaron hasta el lugar que ocupan en la sociedad como los peces a percibir el elemento acuático que los rodea.
Cuando vivía en Brasil, por entonces el segundo país con mayor desigualdad del mundo (por debajo únicamente de Sudáfrica) conocí a muchas personas (en la élite, claro) que justificaban la situación precaria del personal empleado en sus casas como limpiadoras, cocineras, jardineros, etc con una frase que hacía hervir la sangre: “han na...