El dinero da la felicidad, y los hijos la quitan
viernes 11.sep.2015 por Natalia Martín Cantero 2 Comentarios
Aunque el titular sea capcioso, no falta a la verdad. O al menos, a la verdad relativa que reflejan los dos estudios en los que se apoya este post. El primero, de la Oficina Nacional de Estadísticas británica (equivalente a nuestro Instituto Nacional de Estadística, el INE) parece hecho a propósito para dar la razón a Groucho Marx: “Hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero, pero ¡cuestan tanto!”.
El estudio concluye que el nivel de bienestar personal, de satisfacción personal, autoestima y felicidad es mayor, y el nivel de ansiedad menor, a medida que aumenta la riqueza. De acuerdo con la investigación, es más relevante la riqueza acumulada que el nivel de renta, y en particular la riqueza financiera neta. Otros tipos de riqueza, como la posesión de bienes (joyas, inmuebles) aparecen menos relacionados con la felicidad.
Lo que muestra el estudio es una correlación; no se atreve a aventurarse en una causalidad. Esto es, es posible tanto que el dinero dé la felicidad como que la felicidad dé dinero. Por otra parte, los autores matizan que el estudio se llevó a cabo en tiempos de crisis, de modo que la relación entre felicidad y riqueza podría ser diferente en otras circunstancias, como explica Miguel Jiménez en El País.
En su discurso de aceptación del Óscar por la película La vida es bella, Roberto Benigni, su director, agradeció a sus padres por “el mayor regalo de todos, el de la pobreza”. ¿Estaba de broma, no? Solía pensar, antaño, que un niño rico sería, salvo mayúsculas excepciones, un niño infeliz, pero parece que no. Lo que nos lleva al segundo estudio, que relaciona la paternidad con la felicidad.
La investigación, publicada en la revista científica Demography hace unas semanas, dice que el efecto de un bebé en la vida de una persona es devastador en su primer año. Peor que el divorcio, peor que el desempleo e incluso que la muerte del cónyuge. Un mazazo, a primera vista, para el tópico tan extendido de que la maternidad / paternidad constituye una de las experiencias más gozosas de la vida.
Los investigadores Rachel Margolis y Mikko Myrskylä se basaron en las opiniones de más de 2.000 alemanes que no tenían hijos en un principio, y los siguen durante dos años o más después del nacimiento de su primer hijo. En realidad, el objetivo del estudio era investigar una contradicción patente en los países en desarrollo entre cuántos hijos dice la gente que quiere y cuántos tienen, de hecho, después.
Mi hija Lila entregada a una de sus actividades favoritas. Otras son espachurrar moras por el suelo, canturrear a las 3 de la madrugada y hacerse caca en la bañera.
Los investigadores encontraron que la mayoría de las parejas que participaron en su estudio comenzaron siendo bastante felices cuando planearon tener su primer hijo. En el año antes del nacimiento, su satisfacción vital creció todavía más. Sin embargo, tras el nacimiento las experiencias de los padres cambiaron.En torno a un 30 por ciento se mantuvo en el mismo estado de felicidad o mejor cuando tuvo el primer hijo. El resto dijo que su nivel de felicidad se había reducido durante el primer y segundo año tras el nacimiento. Como media, el nuevo estado supuso una reducción de 1,4 unidades en felicidad, lo que se considera como muy severo. Para comprenderlo, aclaremos que estudios previos han cuantificado el impacto de otros grandes eventos en la vida de esta manera: el divorcio equivale a una reducción de 0,6 unidades; el desempleo, de 1, lo mismo que la muerte de un cónyuge.
Una de las consecuencias de este bajón emocional es que muchos padres se quedan en el primero; cuanto peor sea la pérdida de bienestar, menos posibilidades de que vayan a por el segundo, especialmente en el caso de padres mayores de 30 años y con educación superior.
Margolis y Myrskyla clasificaron las dificultades de los padres recientes en tres categorías: las dos primeras tienen que ver con la salud (se refieren a molestias en el embarazo y complicaciones en el parto). La tercera categoría es la más significativa, y tiene que ver con la “continua e intensa naturaleza de la crianza”. Los padres se declararon exhaustos debido a los problemas con la lactancia, falta de sueño, depresión, asilamiento y falta de relaciones.
La autora del estudio hizo importantes matizaciones tras la controversia que desató su publicación. Entre otras, recuerda que el malestar es provisional. Es decir, el estudio no se adentra en investigar lo que pasa más tarde, cuando ya no hay que poner pañales y el niño duerme la noche de un tirón. Y una puntualización importante, que lamenta Margolis, es que no haya más estudios en torno a las dificultades a las que se enfrentan los padres. “Tenemos muchas encuestas sobre comportamientos como fumar o beber”, indica, pero no hay suficientes datos sobre las repercusiones para la felicidad de un parto particularmente difícil o un niño que duerme mal”.
Como madre, no me parece desencaminado decir que los hijos son fuente de gran felicidad y todavía más significado para la vida, al tiempo que un tsunami emocional que te deja tiritando. En cuanto al primer estudio, el del dinero, discrepo. Ese viene a ser, al fin y al cabo, el mensaje de Buda, que vio claro desde el principio que dejar todas sus posesiones (que, como príncipe, eran muchas) era un requisito indispensable en su camino, largo y fructuoso, hacia el fin del sufrimiento o, si se prefiere, la felicidad.
Post relacionado: ¿Dan los hijos la felicidad, o la quitan?
Artículo relacionado: El dinero da la felicidad (si sabe cómo gastarlo)
M dijo
Rotundo encabezamiento.Desde luego si no tienes ni cinco es dificil encontrar la felicidad, admitiendo que la felicidad exista,yo no creo que exista de forma rotunda pero dado que muchos lo creen es probable que sea yo la que no tenga razón.Ya se ha hablado mucho en este espacio sobre felicidad y creo que ya he señalado, que para mi, la felicidad es ser capaz día a día de disfrutar de las pequeñas cosas, a pesar de que las grandes, infinidad de veces, se interponen.
Será una puñeta tener que recoger el papel o las cacas del baño o que no te dejen dormir cuando estás muerta de sueño y cansancio ...pero la ternura de su sonrisa, el cálido abrazo de una cosa tan preciosa...
Ahora que los niños han empezado el cole a la guardería, para mí hay pocas cosas tan emocionantes como llevar a mis nietas de la mano, sentir su tacto tierno y mullido mientras vamos caminando.¿Es eso felicidad?. Sentía lo mismo cuando acompañaba a mis hijos al cole. Supongo que si no hubiera tenido para darles de comer habría otras preocupaciones en mi cabeza...
También es verdad que los hijos siempre están ahí y crean situaciones duras pero menrecen la pena..
Saludos.
Chispitas. dijo
FELICIDAD: "....tengo el corazón contento,..lleno de alegría...". EL EXCESO : MATA. LA CARENCIA: ...TAMBIEN " .
En realidad el hombre es "animal de costumbres "....solemos amoldarnos a la vida que la "gran tómbola".....nos concede.
El muy rico y que sabe montárselo ....incrementa fortuna, tiene + tiempo libre y disfruta de la vida ...y como más le gusta.( ..que no es poca cosa ,decir eso - probably a way to be /of being happy ). El rico heredero ,culto y aveces tonto....disfruta de lo que tiene., mientras lo tiene ....y luego de la familia (..uhhhuu......¡.puede que no sea tan tonto!..). Los que trabajan entre estrés ,sudor y lágrimas........, ganan para vivir, para el techo sobre el que resguardarse y cuando están sin fuerzas y ya nada les importa ...ya ni para disfrutar lo poco ahorrado (...eso si no les pagan vida y caprichos a familiares varios que no llegan a " fin de"...o pese a estar estos últimos , más vivos que los primeros ;..engrosan listas de paro ).......o si no lo invirtieron en un plan de pensiones-trampa del que los ricos no quieren ni oír hablar,..precisamente por que ;...por ejemplo l,o vivieran ascendientes de sus familia,...con su reflejo.en momentos pasados de comida en mesa redonda con lágrimas incluidas .....y saben muy bien aquello de que "...de ese agua no "volveré" a beber").....en fin,..."....habrá de todo,..en la viña del "SEÑOR".
Los sobresaltos, estrés y sinsabores se dan en todos los casos,.....forman parte de la vida......¡a dosis,...eso si!. Hay una de esas frases de "vida"...que lo refleja : " TRANQUILIDAD...POCA PERO QUE DURE "....( recuerdo el comentario de aquel post ..."sin embargo,..no el titulo"....Cito de memo: ...¿hay alguien que no se halla levantado un poco tarde ; por la mañana, cogió de las manos a los niños y salieron volando por la puerta a la vez que se les atragantaba el desayuno . ...Eso le ocurre al rico, al menos......y al pobre,.....Es ¡vivir!...y sin esto.....pasas por la vída sin gastar, sin disfrutar, sin VIVIR las etapas de tú existir ni la de los tuyos.Es algo NATURA,.....nunca CONTRANATURA...Al igual que los son los dolores de parto en la vida de una mujer (.....por mucho que se acuerden de Chispitas,......muchas de ellas , en este momentos)...
En definitiva es vivir los momentos,...sobre todo mientras se pueda,....luego llegan épocas de cuidarse y seguir cuidando de los que te rodean. Cada época de vida tiene sus " fresas" y sus "ortigas" ......¡ eso es lo que merece la pena de la vida...y te mantiene VIVO !....en la realidad
Así pues visto lo visto y expuesto,....todo ello reza a favor de la creencia de que la FELICIDAD viene en frascos pequeños y surge muchas veces a lo lago de la vida salpicándonos. No es por tanto un fenómeno continuo. El balance total y final de la VIDA ....estaría formado por la suma de todos esos pequeños diferenciales de " happiness moments " vividos....y que supongo que serán los más recordados si llegamos a esa tan temida " tercera edad".....o cuando desaparecemos y nuestras neuronas comienzan a bullir en ese ultimo viaje a todo correr por ser las primeras en volatilizarse ,debido a la falta de oxígeno y alimento y en cuyo transito vemos correr, tanto como ellas a,.. nuestro vida; resumida en felices momentos y otros no tanto.(....¡ eso dicen! ..., los que saborearon por pocos minutos el encefalograma plano ).
Y como ejemplo de que la vida hay que vivirla y dejar a Lila que la viva y tire docenas de rollos de papel higiénico por los suelos o baile enzima de las moras como antaño se mayaba la manzana. Que disfrute, ....de la niñez....se ría y sea feliz. Es su momento y no tenemos derecho a quitárselo Eso SI , dentro de un orden o "filosofía de vida "...que le corresponde a los padres como "moderadores" aplicar...cada uno como considere hacerlo según...tendencias, estilo de vida, edad de la [email protected] versión "monoparental",personalidad, etc.....¡tiene su dificultad!..y hábitos de constancia.....pero el objetivo final es la felicidad del [email protected]
* ...y como colofón,...van tres de esos instantáneas que cuando las observamos .....también nos hacen felices a nosotros...¡a quién, no!. :
https://lh4.googleusercontent.com/NifiAHtttVOYZw4zdWQ_wNmg0MaEcsMu_5HcEDNg4e8WiGDdgeJM0gfdw9PPjvcGflZv6UCxWJnx5UUx-dQEmUIM_rhjGGybqgvGQZTy1Hvw6NK_3BK-qGq4vUmF1ceu9ZU-r39o
https://lh5.googleusercontent.com/p3DglVLo4iVwSrmnOokaWCoDHlJlC7NG5ckYmt5lnEviyvMcVi2W553DcGjLYmwm8wEr3HllBdUi15c16XLeU6sRQZveTHEjiW96iniACpfjuXsbZwQlBAghbPqNHVMAzBFS-oeY
https://lh6.googleusercontent.com/kBMUAOPOkBK42ukR616LLlLFQiKbOTy8GQRuHNuS4UMLpvKBw4RSH8I27U62e_vRbzYkkbjxNBe5W34l266cPioqT-Fqf9EMZMfrnXUCXC4bZhch6ye8nk8WfA