Los webdocs son una evolución natural del género documental, otra manera de contar historias, una nueva narrativa, en definitiva. Veamos un poco cómo hemos llegado a este punto. Debemos asumir de entrada que los webdocs nacen de la unión de dos ingredientes básicos: sus progenitores son el género documental y el medio interactivo. Pero uno apareció antes que el otro. El género documental no apareció de repente con la historia del cine, sino que fue un proceso lento que se fue fraguando después de varios siglos de experimentación con la imagen en movimiento.
Vamos a ver la siguiente secuencia para que entendáis el proceso por el cual se ha tenido que pasar para llegar al audiovisual interactivo que es la base de los webdocs actuales. A principios del siglo XIX, un señor llamado Peter Mark Roget estableció que si cada segundo pasan 16 imágenes sucesivas delante la retina, esta lo concibe como una ilusión óptica que llamamos “movimiento”. Esta teoría desembocó en una serie de experimentos que permitieron generar movimiento, pero siempre partiendo de una toma fija.
El inicio de los webdocs, como cualquier género o formato audiovisual o interactivo, es la imagen fija, que representaremos con el invento del Daguerrotipo hacia 1839. A partir de ahí, debemos ir preguntándonos básicamente que necesitamos para hacer más atractiva y apetecible esa imagen, y ya tenemos la receta para llegar al punto actual.
L’Atelier de l'artiste (el taller del artista), Louis Daguerre, 1837
Observemos la secuencia resumida:
Paso 1: Gracias a los experimentos iniciales, ya hemos logrado capturar la imagen mediante un dispositivo que llamamos cámara fotográfica. ¿Ahora cual es el siguiente paso natural? Que esa imagen se mueva. Y se inventó en 1895 el Cinematógrafo, el aparato que permitía reproducir técnicamente imagen en movimiento de mano de Auguste y Louis Lumiere.
El cinematógrafo, invento de los Lumiere, 1895
Paso 2: Bien, ahora ya tenemos imagen animada. ¿Qué nos falta para que esa imagen sea realmente audiovisual…? Poder escuchar. Y apareció en 1927, con la película El cantor de Jazz de Alan Crossland, el cine sonoro.
El cantor de Jazz (Alan Crossland, 1927)
Fuente: Wikipedia
Paso 3: Entonces ya tenemos imagen en movimiento y sonido, ahora toca poder disponer de esa imagen cuando uno quiera, es decir, no tener que desplazarse o pagar por esa señal. Y se inventó hacia 1925 la televisión, aunque no fuera operativa hasta unos años más tarde.
Paso 4: Ya vemos imágenes en movimiento y las escuchamos. ¿Ahora que necesitamos más? Pasar del blanco y negro al color. Unos años después de la aparición del cine sonoro y la televisión, en 1951, apareció el color y sustituyó las imágenes en grises.
Unos años más tarde las cámaras y equipos de sonido se volvieron más ligeros y portátiles, y eso revolucionó el cine y el documental.
Hacia finales de los 60 y principios de los 70 no solamente podíamos ver, escuchar y tener este sistema en casa, sino que además podíamos grabar y reproducir tantas veces como quisiéramos las imágenes gracias al sistema VHS o video.
Hasta que llegamos al momento culminante, a la década de los 90, cuando la digitalización afecta a todos los campos del audiovisual y nace la red Internet. El nacimiento de la red internet solo es comparable al invento que posibilitó el cine técnicamente, el cinematógrafo de los hermanos Lumière, por la importancia del invento y su trascendencia histórica en muchos ámbitos. También por entonces incluimos las 3 dimensiones en el cine y la animación, es decir, un eje de profundidad. En la actualidad hemos superado la fase de Internet y ya estamos empezando a utilizar nuevas tecnologías como la realidad aumentada y virtual, varios soportes, plataformas y dispositivos, la nanotecnología, etc.
Es curioso observar como cada fase de desarrollo tecnológico se respalda en el anterior y cada vez se ejecuta a una velocidad más rápida: vemos como del invento de la fotografía al cinematógrafo pasan 50 años (de 1839 a 1895), de la invención del cine al sonido pasan 32 años (1895-1927) y 31 para la televisión, del sonido y la televisión en blanco y negro al color 24 años (1927-1951), 10-15 años para los equipos sincrónicos, y así sucesivamente vemos como cada vez los periodos de desarrollo tecnológico se acortan cada vez más hasta el punto que cada año actual avanzamos lo que antaño se necesitaban 100 años para hacer.
Fotografías: Wikipedia
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.