Estos últimos dias se me está haciendo más complicado que nunca relatar en este blog todo lo que estoy viviendo. Me gustaría poder expresaros en palabras, emociones, gestos...porque en palabras me quedo corto, seguro. Todo lo que he sentido y gozado desde que a principios de mayo fui a Madrid, después en Zaragoza, Barcelona y ahora a París, siempre en clave interactiva. El problema es que no doy el abasto con tanto viaje y el tiempo que me ocupa explicar con detalle todo lo acontecido durante este mes y medio de frenesí en este ámbito.
Hace unas semanas os explicaba en este blog que la experiencia en Madrid fue muy intensa, y además coincidió con mi 35 aniversario, así que celebré por partida doble este viaje a Madrid: era la primera vez que se hablaba de webdocs en un evento documental en Madrid con cierta intensidad y además el segundo día del taller "Como se hace un webdoc" nos reunimos un grupo de gente por la tarde y por la noche que ahora se estan configurando como una comunidad activa alrededor de este tema. ¡Mejor imposible!
Después empezó el festival digital Docs21, mucha gente votó online y cuando culminó la primera fase de este festival arrancó el interDocsBarcelona, cuatro intensos dias donde celebramos un pitching forum con proyectos interactivos, un meet up, una conferencia y una popathon.
Y quince dias después me trasladé a Zaragoza para asistir al Docs21 Físico, donde tuve el honor de ser jurado y se otorgaron cinco premios, dos por parte del jurado y tres por el público.
Para acabar, he estado trabajando en un proyecto personal llamado COME/IN/DOC durante los último años, el cual ha sido seleccionado para el primer mercado de proyectos transmedia de europa, el Cross Video Days. Esta crónica es una breve reflexión de estos dos dias vividos en París, presentando mi proyecto delante de 5 comissioning editors y ayudando al equipo de intropiaMedia con su proyecto a hacer lo mismo, Las Sinsombrero.
El formato del Cross Video Days es sencillo y complejo a la vez. Entenderlo es sencillo: se trata de dos días en los que el elemento central son encuentros de 30 minutos con algunos de los 60 comissioning editors de televisiones y empresas multimedia presentes, que en cierto modo tienen capacidad de decidir si invertir o no dinero en producciones transmedia.
Todo esto se complementa con conferencias, mesas redondas y un formado llamado Pitching session que en realidad no son pitchings reales, porque no hay una mesa de financiadores ni nadie hace comentarios. Los 20 proyectos seleccionados para realizar un pitch, de entre los 59 seleccionados para asistir al Cross Video Days, tienen unos 10 minutos para presentar su proyecto a potenciales compradores. También hay workshops paralelos muy específicos y hasta una hackaton para producir prototipos. Vamos, un "todo en uno" real en el corazón de Francia, París.
Hasta aquí la teoría, lo bonito. Ahora viene la cruda realidad: la práctica. Organizar y coordinar un evento de tales dimensiones es toda una hazaña, y hay que decir en favor de los franceses que si hacen una cosa, la hacen a lo grande, sin reservas.
Dicho esto, estos son los puntos más importantes y mis impresiones que quiero destacar del evento:
- A los proyectos seleccionados se les permite la entrada al evento y a todas sus actividades (un pase de 2 dias vale 360 euros), cosa que está muy bien, pero en este pack básico no entra ni la comida, hotel ni desplazamientos. Una inversión así, si no dispones de conocidos en la capital francesa que te acojan en us casa, puede costar entre 300 y 600 euros tranquilamente.
- Este tipo de eventos se realizan en Francia porque hay actores que invierten bastante dinero y recursos en los nuevos medios, sería mucho más difícil replicarlo en un país como España. Pero no deseperéis, en ello estamos. Un día u otro tendremos uno parecido.
- Además, los franceses han conseguido conectar este evento con los otros macro eventos de Francia en relación al cine y el documental: el Festival de Cine de Cannes y el Sunny Side of the Doc.
- Los encuentros con compradores potenciales, almenos en las fuentes consultadas, son escasos en el primer nivel de match-making (encuentros que te facilitan los organizadores proponiendo los proyectos a los comissioning editors). Eso significa que, más allá del esfuerzo económico que hay que hacer para ir dos o tres dias a Paris, hay que trabajar desde unas dos o tres semanas antes organizando encuentros improvisados con compradores u otros participantes que asistan al evento.
- El evento se celebra en una especie de nave industrial habilitada a tal efecto, y aunque el espacio es orgánico y funcional, se encuentra en un lugar remoto de París, de difícil acceso y además el sonido de la conferencia y las presentaciones complican a veces la comunicación entre las empresas presentes y los compradores potenciales. Que es de lo que se trata todo.
- No por ser un festival transmedia se consigue dinero fácil y rápido. Como en los otros mercados más tradicionales, solo se trata de una primera aproximación que pueden derivar en futuras conversaciones que ya pueden ser definitivas.
- Por mucho que se venda como un evento internacional, que lo es, funciona como mercado interno porque una gran mayoría de proyectos y empresas son franceses, así que y de manera legítima- lo que se estimula prinicpalmente es el propio ámbito. Otro gran acierto de los franceses, para eso se lo han trabajado tanto ests pasados años.
En general os recomiendo mucho asistir, almenos una vez, como participantes y/o observadores a estos eventos. Parece extraño que en un país como Francia, tan cercano al nuestro, existan este tipo de mecanismos - hasta 3 claves!- y nosotros, en la actualidad, solo tengamos dos o tres actores con capacidad de financiar este tipo de producciones. Ahí dejo la reflexión, por ahora. ¡Pero los vientos soplan a favor de España estos dias y ya se ve tierra firme al horizonte!
Comentarios