Después de reseguir en la retrospectiva anterior la breve pero prolífica carrera de Danfung Dennis en el ámbito del documental -vimos desde Hell and back again hasta Condition One o Zero Point-, ahora vamos a realizar otro breve monográfico pero esta vez nos centramos en una mujer, Sharon Daniel, una artista en palabras mayores que produce documentales interactivos y participativos centrados en cuestiones de corte social, económico, ambiental y sobre justicia penal.
Me gusta especialmente su obra por dos cosas: porque da voz a colectivos de la sociedad que estan silenciados o marginados normalmente y porque nos muestra que hay vida más allá de la web, es decir, que existen otros formatos tanto o más idóneos para que el documental interactivo se exprese, no solo el web (los webdocs).
He tenido el pacer de coincidir con ella tres años en Bristol, en la conferencia i-Docs, y os puedo asegurar que sabe de lo que habla y que tiene unb corazón como pocas personas he conocido. De su extenso abanico de obras producidas durante los últimos años, que ella misma divide en su web personal en tres categorías clave: "Documentales interactivos", "Medios participativos" y "Trabajos en construcción", más una cuarta más académica centrada en sus artículos y libros ("Publicaciones"), porque también es profesora de la Universidad del sud de California-San Diego, vamos a analizar cuatro obras de la categoría que nos interesa aquí, el documental interactivo. Estas obras son: Public Secrets, Blood Sugar, Inside the Distance y Undoing Time.
La primera obra que comentaremos en este primer post de esta serie es Public Secrets. Para empezar, recomiendo leer este post de la amiga e investigadora sobre documental interactivo Sandra Gaudenzi. En él realiza una entrevista en profundidad a Sharon en motivo de su exposición en formato de instalación de esta obra en Lovaina, Bélgica. Vale mucho la pena y me ahorra tener que entrar en más detalles sobre el proyecto y la manera de ser de Sharon. A continuación recomiendo ver el teaser del proyecto, que nos explica sus partes y como se estructura la interfaz.
Personalmente creo que el diseño de la interfaz está muy logrado y transmite su propósito inicial, es decir, ilustrar las voces de personas femeninas que están encarceladas por varios motivos en el estado de California. La información (frases de mujeres en prisión) se muestra de manera aleatoria, es decir, no hay un hilo conductor, pero los extractos de las conversaciones que la directora mantuvo en los mesos que tuvo acceso a las tres cárceles, siempre estan unidos con otras palabras clave y tematicas afines. Otro logro del proyecto es que incluye transcripciones de todos las fragmentos de audio (unas 600 transcripciones en total).
De otra forma, el proyecto Prison Valley (2010) tomo aspectos de este proyecto unos años después para convertirse en uno de los máximos exponentes del género actual. He elegido también destacar ese proyecto porque me parece un ejemplo muy claro de un webdoc donde predomina el sonido -no hay una sola imagen de vídeo- y que funcionó también muy bien como instalación interactivo en museos y centros culturales. En este enlace podéis disfrutar con calma del proyecto.
Un interactor navega el proyecto en una pantalla táctil durante la exposición en Lovaina, Bélgica
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.