Después de examinar el primer proyecto de Sharon Daniel en el post anterior, Public Secrets, en este segundo post de esta serie analizaremos otra obra de esta autora, Blood Sugar.
Comentamos, cuando pusimos en contexto a esta artista, que Sharon Daniel se propone, a través de sus obras, revelar la injusticia social y económica tomando como muestra algunas instituciones públicas de su país - Estados Unidos - como el sistema de justicia penal, el complejo industrial de prisiones, y el sistema de salud y de educación pública.
Todos sus proyectos, de un gran compromiso social e individual, nos dan un indicio muy claro de cómo las instituciones estatales, las estructuras sociales y las condiciones económicas se conectan en una cadena causal (de la desigualdad en la atención sanitaria y la educación a la discriminación racial y económica en el sistema de justicia) que fomenta y perpetúa la injusticia social y el desequilibrio entre clases.
Interfaz del proyecto Blood Sugar
El documental interactivo Blood Sugar, una vez más y en la línea de su predecesor, Public Secrets, es un ejemplo magistral de trabajo con audio, y más específicamente de conversaciones con 20 adictos y ex-adictos de drogas inyectables, estableciendo un indicador de la construcción social y biológica de la adicción.
Analizando en profundidad esta propuesta, nos encontramos que Blood Sugar cuestiona la construcción social y política de la pobreza y la adicción en la sociedad estadounidense a través de los ojos de los que la viven, a través de una interfaz interactiva que utiliza los archivos de audio de conversaciones con 20 drogodependientes y ex-adictos del Programa de Prevención y Educación del SIDA del Condado de Alameda y de las cárceles del estado de California.
Instalación interactiva del proyecto Blood Sugar
Realizado con el programario Flash, se realizaron dos versiones: una para formato webdoc y otro para dispositivos tácticles (instalaciones). Para entender mejor el contexto, aunque ahora os daré una pincelada de ello, os recomiendo leer el prefacio del proyecto.
En el caso anterior, en Public Secrets os recomendé la entrevista de Sandra Gaudenzi en la web de i-Docs. En el prefacio de este proyecto, Sharon Daniel expresa el contexto en el que nació el proyecto: ella se cambió de casa en el año 2000, de San Francisco a la bahía de Oakland (San Francisco), y en ese nuevo espacio percibió dos realidades yuxtapuestas: la de la gente con medios y la de los olvidados por la sociedad. Como su foco de investigación es dar voz a todos los colectivos que consideramos como de la "esfera pública" -no solamente a los más favorecidos-, se involucró en un programa para ayudar a toxicómanos y allí realizó todas las entevistas de audio.
Después las editó y junto con el diseñador y programador del proyecto, crearon una interfaz donde las fomas de audio funcionan como metáforas de los cuerpos de los entrevistados. Cada una de las entrevistas contiene su transcripción y además se conecta con otras historias en determinados puntos, punto donde el proyecto adquiere sentido colaborativo y riqueza contextual. Aquí podéis ver el vídeo de presentación y promoción del proyecto.
Lo que me gusta de este proyecto es que es muy parecido en forma y estrucutra a Public Secrets, pero incoropora una parte de investigación que propone medidas para evitar que la sociedad caiga en la red de la drogadicción, con ideas extraídas de las experiencias reales de gente que ha pasado por este problema. Y también que la misma autora ofrece, de manera complementaria, sus propias reflexiones y conclusiones de cada personaje entrevistado.
Comentarios