Después de analizar en posts anteriores los primeros proyectos inmersivos de Nonny de la Peña (Cap & Trade, Gone Gitmo o IPSRESS, en este post vamos a poner el énfasis en uno de los proyectos que le han dado más prestigio a nivel profesional. Como avanzamos en anteriores textos, ella investiga desde hace años en la University of Southern California (USC) cómo utilizar la realidad virtual inmersiva para el reporterismo. Por ejemplo, en Gone Gitmo el participante experimenta lo que es ser un prisionero de Guantánamo. La realidad virtual consigue que mire a su alrededor y vea las paredes de una de sus celdas, su vestido de mono de preso o que a través de la pared oiga un interrogatorio a otro recluso. Lo que une esto con la realidad es que, en este proyecto que analizamos en detalle en el post anterior, todo lo que se escucha es una transcripción palabra por palabra extraída de un interrogatorio real.
Participante con gafas virtuales experimentando el proyecto Hunger in L.A.
Como indica y explica Eva Domínguez en su blog El cuarto Bit (2014), "gracias a la realidad virtual inmersiva se experimenta la sensación de estar en el centro de una escena que se explora con el movimiento de la cabeza. Para ello se utiliza un dispositivo con una pequeña pantalla montada en unas gafas. Su potencial va más allá del ámbito del videojuego".
Participante con gafas virtuales experimentando el proyecto Hunger in L.A., en el momento que intenta ayudar a la persona que se ha desmayado por un coma diabético debido al hambre
Vídeo resumen - Game play - del proyecto Hunger in L.A.
En el caso de Hunger in L.A., la experiencia interactiva utiliza el dispositivo de las gafas de realidad vitual para recrear una reconstrucción tridimensional de un hecho real que ocurrió en la ciudad de Los Angeles: se reconstruye el momento en que una persona que espera en una cola de alimentos de una iglesia entra en un estado de coma diabético debido a un estado avanzado de inanición. Al final la experiencia nos hace reflexionar al explicarnos que 1 de cada 6 americanos pasa hambre (imaginaros el porcentaje en países más pobres...) y que eso se acentúa si hablamos de niños. Porque los americanos, si de algo saben, es de estadística. Lo miden y analizan todo.
Para la recreación se utilizó la tecnología de captura de movimiento para la creación de los avatares, así como grabaciones sonoras reales del momento del incidente, lo que para la autora del proyecto es uno de los elementos que contribuyen notablemente a aumentar la sensación de presencia. Si bien la imagen está creada por ordenador, lo que se oye proviene de aquel preciso instante.
En esta entrevista que podéis ver en el vídeo superior, Nonny explica como creó el proyecto Hunger in L.A. Además, vemos una persona testeando el sistema en el palno físico y lo que ve en tiempo real en sus gafas a través de un monitor habilitado a tal efecto. Pocas palabras se pueden añadir a este vídeo. La realidad virtual no es el futuro, es el presente y ella lo inventó, en parte, con este proyecto (y otros). Porque sólo los que ven lo imposible consiguen lo imposible...
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.