Después de narrar en primera persona el MEDIMED Cross Training que se celebró del 17 al 19 de octubre de 2014 en Sitges, ahora pasamos del idioma inglés –aunque en un lugar donde se hablan principalmente el español y el catalán– hacia el dominio latino, y nos vamos un poco lejos de España a un país donde estan pasando cosas interesantes en el ámbito que nos ocupa. Nos referimos a Colombia.
En este mes de octubre pasaron muchas cosas en Colombia. Para empezar, del 14 al 23 de octubre se celebró la Muestra Internacional de Cine Documental de Bogotá (MIDBO), que este año llegó a su edición 16 y ganó en actividades, películas y aistencia de público. En el marco de esta muestra se inició una sección dedicada al documental expandido, con exposición de proyectos, formación y un taller de webdocs.
En el taller de webdocs, un conjunto destacado de practicantes del campo -Florent Maurin, Simon Duflo, el Taller Estampa y Jorge Caballero- realizaron ponencias y se mezcalron con varios equipos con el fin de desarrollar prototipos. La Muestra marca con esta iniciativa un hito importante al introducir las nuevas formas documentales dentro de su programación en medio de un año donde se cambió la dirección del evento y se apostó por nuevas experiencias.
Lamentablemente, por cuestiones de agenda no pude asistir a este evento y no os puedo relatar de primera mano lo que sucedió durante esos días, y en especial en el taller de webdoc, pero en todo caso, aplaudo tal iniciativa!
Cuando la muestra de Bogotá ya llegaba a su fin, el día 20 de octubre -y hasta el día 26- se celebró el Festival de Documental Internacional DocsBarcelona+Medellín. Aun siendo solo la segunda edición del festival, éste ofreció una amplia programación con proyecciones, clases magistrales, talleres y asesoría a proyectos documentales en fase de montaje. Este evento, junto con el MIDBO -uno de los más importantes en el país de temática documental-, llegó a la ciudad de Medellín el año pasado como parte de una alianza entre la Secretaría de Cultura Ciudadana y la productora Parallel 40.
Y además, este año el evento se complementó con “El Documental del Mes”, un espacio de exhibición periódica que suma esta bella ciudad paisa a la red de ciudades que proyectan en España, Chile y Argentina películas premiadas en grandes festivales. Como parte del equipo de colaboradores habituales del festival Docs Barcelona (y programador de la sección interactiva interDocsBarcelona), tuve el placer y honor de asistir durante esta intensa semana como invitado, ponente y moderador de películas y coloquios. En esta serie de posts vamos a explicar en detalle todas las partes de este evento.
Inauguración del festival
Nunca había estado en Medellín, aunque si varias veces en Colombia previamente –pues me unen lazos familiares muy fuertes con este país–, y aunque siempre que voy es para pasar entre uno y tres meses en un contexto vacacional, el poco tiempo que disfruté en Antioquia (el departamento) me sirvió para darme cuenta de la vitalidad y pasión por la vida, las artes y la cultura de este lugar de Colombia. Medellín es junto a Bogotá uno de los principals focos de creación, producción, formación y circulación e intercambio de medios audiovisuales. La competencia sana que existe entre estas dos ciudades en materia de cultura –y muchas otras– es un motor que empuja el país a superarse cada día más, junto a su capacidad emprendedora y su necesidad de contra historias como terapia transformacional para hacer cómplice al mundo de la compleja realidad vivida y sufrida en los siglos recientes.
Imagen desde el Metro del Parque Explora, sede principal del Festival
Como sugiere el director del festival, Joan Gonzalez, el objetivo clave del festival es “divulgar el género entre los espectadores y ayudar a hacer crecer la industria documental colombiana”. Un objetivo muy ambicioso que convertir Medellín en la capital colombiana del documental a medio plazo, estableciendo tres ejes vertebradores claves: la ciudad, los espectadores y la industria. Los programadores del contenido que se ha exhibido en este festival han sido Joan Gonzalez y Angels Villar.
Joan Gonzalez es el director de Docs Barcelona+Medellín y DocsBarcelona y director de la empresa Parallel 40. En 2013 recibió el Premio europeo EDN por su contribución al desarrollo y crecimiento de la cultura documental. Ha sido productor ejecutivo de más de 200 documentales y formador (y maestro) de profesionales a través de talleres y cursos en diversas universidades y en festivales como San Sebastián, Cartagena de Indias, Málaga, DocsMontevideo, Salónica, etc. Sus producciones han sido premiadas y seleccionadas en los mejores festivales del mundo, como el festival de Cine de Berlín (Berlinale), Sundance, Input, Festival de Nueva York, etc.
Entrevista con Joan Gonzalez durante la apertura del festival
Angels Villar es la directora de la empresa Parallel 40 Colombia, filial de la compañía internacional con foco en el sector documental Parallel 40. Ha sido la productora ejecutiva del Festival Internacional de Cine Documental DocsBarcelona+Medellín y de “El Documental del Mes” en Colombia, así como productora ejecutiva de Parallel 40 Barcelona, área desde la que ha desarrollado y producido más de 40 documentales de jóvenes realizadores y largos documentales para televisión.
En el próximo post vamos a hablar de la formación, y más concretamente de las seis presentaciones y ponencias que se celebraron de los días 22 al 25 de octubre en el auditorio del parque Explora, así que no se vayan todavía que hay más...
Comentarios