En octubre Colombia está de moda por varias cosas. Solo en relación al género documental se celebraron dos eventos, la Muestra Internacional de Cine Documental de Bogotá (MIDBO) y el Festival Internacional de Documental DocsBarcelona+Medellín. La ciudad de la “eterna primavera” o de las flores acogió con mucho interés y aprecio la segunda edición de su primer festival de cine documental, el DocsBarcelona+Medellín. Y es que un evento así no podia faltar en una ciudad como Medellín, repleta de vida y actividad. Vamos a repasar en esta segunda entrega las diferentes ponencias y clases magistrales de este festival, que contaron con la presencia de algunos de los directores y productores más destacados del ámbito.
La primera Master Class, el día 22 de octubre se tituló: "Las claves para la producción y lanzamiento de un documental internacional" y fue impartida por Tono Folguera, productor ejecutivo que cuenta con una larga trayectoria en producción de documentales y ficciones con más de 25 títulos estrenados.
Durante su intervención y delante de unas 140 personas, Tono explicó los entresijos de la producción y lo ejemplificó con obras como Balseros (nominada a los Oscar, ganadora de un Peabody y un Emmy), Septiembres (premiado en los festivales de Miami y Málaga), Bicicleta, cuchara, manzana (seleccionada en el Festival de San Sebastián y Goya 2011) o Arrugas (ganadora de 2 Goyas, nominada a los Annie Awards y preseleccionada para los Oscar).
Angels Villar presentando a Tono Folguera, quien inició las ponencias del evento
Tono, presidente de la Asociación de productores de documentales PRODOCS y miembro de las academias de cine de Cataluña y España, explicó durante más de cuatro horas –después de la clase fue literalmente abordado por más de veinte asistentes ávidos de más conocimiento, un buen indicador del interés cultural del público asistente principalmente de Medellín– todo el proceso por el que debe pasar un productor de documentales para estrenar una película en base a su amplia experiencia.
Tono Folguera al principio de su Master Class
En la sesión se trabajó desde el análisis y estudios de caso todo el proceso que abarca la producción ejecutiva de un documental, desde el instante en que surge la idea hasta que ésta acaba convertida en proyecto. Tono dio consejos muy valiosos para la búsqueda de financiación internacional, la propia producción del documental y, finalmente, su lanzamiento al mercado.
Final de la sesión con Tono
Durante su charla abarcó todas las areas en las que se implicado un productor ejecutivo, como dirigir el desarrollo de la producción, la fase de producción, la fase de posproducción, la fase de lanzamiento, la fase de cierre, el desarrollo, las fuentes de financiación, los mercados y pitchings, el plan de financiación, los problemas de siempre, los derechos de imagen, el lanzamiento y cierre y el estreno en salas. Finalmente nos regaló una deleitosa selección de diez documentales que deberíamos ver antes de pasara mejor vida.
Lo que nos aportó Tono en 4 horas no tiene precio y en mi caso particular fue mucho, que me interesa el mundo de la producción ejecutiva pero nunca me he formado en ello, y creedme que es todo un mundo. Me interesó tanto lo que contó y como lo explicó que anoté más de diez hojas de conceptos e ideas, que ahora desequilibrarían mucho esta serie pero que os facilitaré una vez estructure el contenido, lo investigue más por mi cuenta y os lo pueda contar con mis propias palabras, os parece bien?
La segunda sesión fue realizada por un servidor el día siguiente, la mañana del 23 de octubre. La titulé “Más allá del documental. Ahora interactivo y transmedia”, y como Tono, también dispuse de 4 horas en las que tuve el placer de introducir el pequeño campo del documental interactivo a un público de más de cien asistentes. Para ello realicé una introducción al cambio de paradigma que estamos viviendo en relación a las formas de comunicación, expliqué el ámbito documental y su confluencia con los medios interactivos, ofrecí un estado de desarrollo actual del documental interactivo y transmedia y acabé mostrando una selección de casos y recomendando una serie de consejos para su diseño y desarrollo.
Inicio de la Master Class
En base a mi investigación de más de siete años en este campo, he llegado a la conclusión que para armar un buen documental interactivo hay que saber combinar de manera eficiente los procesos/comportamientos asociados con las modalidades de representación, navegación e interacción. Para facilitar su producción he creado un modelo propio que aplico con alumnos, profesionales y cuando hago consultoría para proyectos.
Al final de la sesión abrimos el debate, todo se volvió realmente "más interactivo" y reflexionamos sobre el papel del autor y los cambios en las lógicas de producción, distribución y exhibición, presentando a los asistentes posibles estrategias para financiar este tipo de obras. Aunque el taller acabó puntual a las 13 horas, me quedé charlando con gente interesada durante media hora más, y lo mejor fue que la reflexion sobre este tipo de documentales se extendió dos días más pues realicé encuentros con miembros de tres proyectos más que se encuentran desarrollando este tipo de narrativas en diferentes estados de progreso en Colombia.
Explicando consejos para producir en base al proyecto Journey to the end of Coal
Mi impresión personal es que en Colombia se estan haciendo cosas muy valiosas en esta dirección y para acompañar las ideas existen iniciativas como "Crea Digital" (con ayudas de hasta 300.000 euros diversificadas en distintos proyectos) o el Ministerio de Cultura, con cierto interés por incentivar este territorio desconocido en Colombia.
Montse Armengou, directora de documentales en Televisió de Catalunya (TV3), llevó a cabo la tercera Master Class del festival, con el título “El periodismo de investigación como herramienta de recuperación de la memoria histórica y reparación de las víctimas”.
Algunos trabajos de investigación dirigidos por Montse en TVC como “Los niños perdidos del franquismo”, “Las fosas del silencio”, “¡Devolvedme a mi hijo!” o “Te sacaré de aquí, abuelo”, han sido premiados internacionalmente por sacar a la luz aspectos desconocidos de la represión de la dictadura del general Franco (1936-1975). El valor de su obra reside en que debido a la ausencia de políticas públicas de memoria por parte del estado español, sus documentales han sido una herramienta de reparación de las víctimas y sus trabajos han llegado hasta las Naciones Unidas.
Montse Armengou iniciando su Master Class
Armengou analizó el momento en que un documental traspasa los límites del trabajo audiovisual y se convierte en una herramienta de reparación para las víctimas silenciadas de una dictadura. Sus extensos trabajos han desvelado algunos de los aspectos más ocultos del régimen de Franco como el robo de niños, la existencia de miles de desaparecidos en fosas, las deportaciones a campos de exterminio Nazis o los opositores enterrados junto al tirano en el mausoleo del Valle de los Caídos.
En su sesión nos explicó sobre el proceso de selección del tema, las dificultades para investigar en archivos cerrados o en los que se han destruido las pruebas, los aún vigentes recelos y miedos de unas víctimas para las que “la democracia no ha hecho su trabajo de democracia”, tal como explicaba un afectado por la represión sufrida.
A partir de la investigación del pasado, Montse comentó que un documental debe acabar siendo una herramienta de reflexión. En los documentales de esta temática las víctimas se reconocen como tal al adquirir conciencia de la inmensidad y la dimensión de la represión, y este es justamente el primer paso hacia la curación para abandonar su rol de víctima. Montse recordó a los colombianos lo que ha pasado en España y resaltó la gran debilidad de salud de la democracia española. Fue interesante su charla porque el contexto español que relató mantiene algunos paralelismos con el proceso de paz que se está viviendo en Colombia.
No se vayan todavía porque aun quedan tres ponencias más y toda la parte social del festival. Todo en las dos próximas entregas de este blog durante esta semana.
Comentarios