En el post anterior introducíamos las "Nits Digitals", un ciclo de artes electrónicas que se realiza cada año en la ciudad de Vic. Este año viene amenizado por muchas actividades interesantes, como el pase de un documental audiovisual en su apertura, el 7 de noviembre, o una performance de magia aumentada el pasado viernes 14 de noviembre.
Beka Iglesias y Nuria Sotelo presentaron su espectáculo "Magia aumentada. Biointerfícies a través del tacto", donde exploran las interrelaciones entre sus elementos conceptuales, estéticos y tecnológicos con el uso de sensores y varios programas a tiempo real. A lo largo de los años, las performances con sotftware a tiempo real - el viernes Beka trabajó con PD (Pure Data), un programario libre para crear eventos y manipular el sonido a tiempo real - se han mezclado con instalaciones de todo tipo.
A nivel de instalación, en 2011 se utilizó una interfaz tactil en la Jazz Cava de Vic para exhibir el proyecto "Diversidad genética aumentada".
La instalación "Diversidad genética aumentada" propone un juego cooperativo con realidad aumentada donde se crean diversas criaturas a partir de tarjetas de cartón con patrones diferentes impresos. Una vez creada la criatura, los jugadores la llevan a un entorno proyectado (playground) donde se enfrentarán con situaciones de peligro (ataques de virus, cambio climático, polución, etc.) en las que pueden sobrevivir o no, según su perfil genético.
Dos criaturas diferentes pueden generar una nueva criatura con un perfil genético recombinado. Al final, se muestra como las comunidades con una gran diversidad genética pueden competir mejor en entornos hostiles. Este fue uno de los proyectos que más me ha impresionado durante mis habituales noches bohemias en el ciclo, siendo profesor de la universidad de Vic durante los últimos años y coordinador de la semana digital (e-week). Os podéis hacer una idea del proyecto en este vídeo:
Otro de mis proyectos favoritos expuestos en los últimos años en las "Nits Digitals" es Constelaciones, un documental colaborativo que se focaliza en la necesidad de reapropiación ciudadana de espacios públicos en barrios con limitados espacios de remezcla social. A partir de esta idea de base se genera un archivo digital colaborativo y una aplicación de vídeo online sobre un mapa navegable. A través de estos soportes se muestran múltiples visiones del proceso de transformación física, social y política de los barrios que habitamos.
Del 21 de noviembre al 5 de enero de 2012, en el marco de las 10 edición de les Nits Digitals, se expuso la instalación participativa en ACVic, invitando a los visitantes y a los usuarios a participar a través de una interacción de cuerpo entero con el mapa y el contenido videográfico generado.
Creo que es un proyecto muy interesante porque ofrece múltiples visiones del proceso de transformación física, social y política del espacio urbano. Plantea como dispositivo la puesta en marcha y dinamización de un archivo online colaborativo sobre la reconversión del espacio público, posibilitando una plataforma en la que personas del barrio puedan documentar sus espacios y sus rutas de cara a incentivar la reapropiación de espacios públicos en favor de los intereses comunes.
Las directoras del proyecto, las artistas Rita Buil , non ten xeito y Andrea Olmedo se acercan a los medios digitales desde el documentalismo, el audiovisual y la gestión cultural. Coordinan junto a María Salazar y Paula Iglesias este proyecto de largo recorrido en desarrollo en Barrios Altos de Bilbao y en el Barri del Remei de Vic. El tecer nodo se activó a partir de la residencia que efectuaron en el centro Hangar de Barcelona, donde se desarrolló una versión del proyecto para dispositivos móviles.
Imagen del proyecto
Un mapa editable es el soporte del que partimos para subir los contenidos. Este nos ayuda a visualizar en qué puntos nos cruzamos con personas que transitan el mismo entorno pero sobre las cuales no tenemos un acercamiento directo bien por la misma reconversión del espacio (que no prevee lugares de encuentro), o por la falta de confianza con personas a las que consideramos diferentes.
Imagen de la interfaz del proyecto
Este proyecto propone, en definitiva, generar un archivo digital colaborativo a través del cual se insta a diferentes agentes a que documenten sus espacios. Aunque la recesión mundial y especialmente española han reducido drásticamente los presupuestos para financiar este tipo de eventos (hasta el punto de llegar a su extinción), "Nits Digitals" ha sobrevivido estos últimos años y ha vuelto con más fuerza que nunca con una programación muy interesante. Y esto, si hacemos caso a los indicadores de recuperación económica, solo puede ir a más. Que así sea.
Comentarios