Vamos a hablar en este post de un proyecto que salió a la luz recientemente, en octubre: Geografía del dolor, un documental transmedia realizado por la periodista Mónica González en el cual recopila testimonios de familiares de personas que han desaparecido en México a causa de la Guerra contra el Narcotráfico. En esta base de datos de personas e historias se muestran casos reales sucedidos en varios estados.
Presentado el 3 de octubre bajo la forma de documental web, lo que nos interesa resaltar es su expansión transmedia. Más allá del documental en la web, una exposición y un libro, el proyecto tendrá una serie de presentaciones en distintos puntos del país como Guadalajara, San Cristóbal de las Casas e incluso traspasará fronteras. Podéis ver el trailer en el vídeo a continuación.
El documental aborda la problemática de la violencia en México desde sus entrañas, a través de la recopilación de testimonios e historias trágicas, la narración de familiares de personas desaparecidas y asesinadas a lo largo y ancho del territorio mexicano. Como podéis imaginar, a mucha gente del país no le ha hecho demasiado gracia que este proyecto sea una realidad, pero de eso se trata al cabo y al fin, de despertar consciencias, no?
La forma del documental web, si bien es muy sencilla - utiliza la modalidad de navegación del mapa interactivo y los testimonios - funciona a la perfección. La cuestión que le falta al proyecto, bajo mi punto de vista, es potenciar más la parte contributiva, es decir, permitir generar un archivo donde los propios usuarios sean los que aporten el contenido, y ese no solo sea filtrado por los directores. Eso puede tener una doble cara, y lo entiendo, pero aun así sugiero que la gente tenga la posibilidad de proponer historias (realidades trágicas, más bien) y los productores las preparen para ser exhibidas. Eso podría funcionar como catarsis, a un nivel mayor que el que existe en la actualidad.
La parte colaborativa, pero, es evidente: sin ir más allá, algunos colaboradores crearon éste boceto de la página principal del proyecto mostrando las postales y fotos de familiares desaparecidos por todo México.
Mónica González en San José de los Hornos, Sinaloa. Foto: Javier García.
En el 2011 Mónica González fue galardonada con el premio Nacional de Periodismo por la serie fotográfica que acompaña el webdocumental. El proyecto fotográfico surgió durante la “Caravana del Consuelo” que encabezó el poeta Javier Sicilia. La gente necesitaba ser escuchada y desahogarse en las plazas públicas, encontrar un foro para exponer lo que sucedía en sus comunidades, y todo ello ha acabado confluyendo en el proyecto que estamos analizando ahora.
El pasado 3 de octubre se presentó en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM el proyecto documental transmedia, que cuenta con una exposición fotográfica, el interactivo y un libro.
Como comentario final, debo decir que la historia me capturó de entrada -mantiene muchos puntos en común con Alma. Hija de la violencia, no solo por los formatos del transmedia que utiliza sino por la manera en que busca restituir la memoria como una forma de rescatar del olvido a personas que no sólo son un nombre, sino que tienen nombre e historia propia. Podéis ver una de las historias más conmovedoras en este vídeo:
Vale mucho la pena pararse unos minutos delante de este proyecto y degustarlo en todos sus matices, porque va en la línea latinoamericana de proyectos transmedia que abordan temáticas documentales. Documentales muy necesarios que en 2015 continuaremos viendo, porque se vienen unos cuantos en esta misma línea crítica sobre las políticas sociales de los países latinos.
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.