Vic ha sido una ciudad donde tradicionalmente las artes digitales siempre han tenido muy buena acogida e interés por parte del público. Ya en la Universidad de Vic (Uvic), desde 2004, se viene celebrando un evento anual llamado e-week o Semana Digital de Vic. Muchos de los grandes pensadores del mundo digital - Pierre Levy, Kevin Kelly, Ted Nelson o Robert Logan, entre otros - han pasado por la universidad en el marco de la semana digital para exponer sus ideas.
El año 2013 el lema de la 10a e-week fue: "10 años conectados"
El proyecto pionero en España que inició la Uvic con sus estudios de Comunicación a principios del siglo XXI fructificó en este evento que, liderado por Carlos Scolari -investigador y figura clave reconocida de la narrativa transmedia-, se ha desarrollado sin interrupción entre los años 2004 y 2014. Paralelamente a este evento académico, y en una línea más experimental pero complementaria a la propuesta de la e-week, desde 2002 se iniciaron unos ciclos de artes electrónicas también en la ciudadde Vic, las "Nits Digitals".
Varios años la e-week y las "Nits Digitals" han ido de la mano: mientras la e-week se celebraba durante el día y proponía ponencias, conferencias, talleres y mesas redondas, las "Nits Digitals" se celebraban por la noche por varios locales de la ciudad, en un ambiente distendido y con clara vocación lúdica.
El día 7 de noviembre arrancó la edición número 12 de las "Nits Digitals", el ciclo de artes electrónicas de Vic, que se extiende hasta el 22 de noviembre durante todos los viernes y con una exposición permanente para mostrar las interfaces de los creadores del momento. Las actividades se vienen realizando en el Casino de Vic, el Instituto del Teatro y el ACVic (Museo de Arte Contemporáneo de Vic), que durante estas tres semanas acogerán cine digital, actuaciones en directo, performances, poética o diseño literario, entre otras muchas propuestas innovadoras.
La performer audiovisual Paula Pin, el artista Marcel·lí Antúnez, el videocreador Josep M. Jordana y el músico Guillamino son algunos de los nombres destacados del cartel de este año. El festival lo organiza la productora VICTRIXMEDIA, con su directora Núria Antentas al frente, con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y el apoyo del Ayuntamiento de Vic y otras instituciones de la ciudad y de la comarca de Osona.
El hilo conductor de este ciclo es un expresión digitalizada preocupada por exhibir las interfaces de los creadores del momento, la interactividad artística, la manipulación sonora o el análisis periodístico, entre otros temas, con la exigencia imperativa de encontrar caminos de expresión novedosos. Con esto en mente,en la XII edición de las Nits Digitals lo experimental prima sobre lo considerado como ficción o no ficción, pero también se nutre a su vez de estos dos macro-géneros para completar su propuesta.
El ciclo empezó de una manera lineal, con un documental interesante llamado "Remembrança", un documental audiovisual de línea experimental que se centra en lo existente que soporta el humano . El poeta Lluís Solà es el referente poético y la atalaya desde donde la palabra se lanza al vacío, y desde donde se teje una interesante propuesta que no dejó indiferente a nadie en la sala principal del Casino de Vic el viernes 7 de noviembre por la noche. Podéis ver el teaser en este video.
Ya en sus anteriores ediciones, el ciclo ha mostrado trabajos de no ficción interactiva de varios autores, y como no podía ser de otra manera, este año el espacio es para Josep Maria Jordana, quien nos deleita con una instalación interactiva de no ficción.
En El bosque de la memoria el espectador penetra en un espacio en penumbra que recrea un bosque. Se trata de un bosque singular, formado por diez árboles cortados. Los troncos muestran sus anillos de crecimiento y nos dan indicios de su biografía. Cada uno de los troncos sostiene un monitor donde se puede visionar una selección retrospectiva de vídeos hechos por el autor a lo largo de más de veinte años, en combinación con vídeos realizados a medida para la instalación. Tal como hacen los anillos de los árboles, el autor nos muestra indicios de su vida a través de la obra videográfica. La metáfora en este caso sería el vídeo como tatuaje que también va dejando marca.
Desde 1986 Josep M. Jordana trabaja como realizador independiente en vídeo y cine. Ha realizado un centenar de producciones en los campos de la videocreación, la ficción, el documental de creación y la videoinstalación. Dirige el estudio de producción audiovisual NKNS y es cofundador de la asociación HABITUAL VIDEO TEAM desde 1991, junto con Lis Costa, con quien organiza desde 2000 el festival de vídeo de autor FLUX de Barcelona y dirige el archivo videográfico on line SUMMA.
Comentarios