En este último post de esta serie vamos a hablar de algunas de las sesiones más interesantes de la conferencia ICIDS 2014. La primera presentación magistral fue a cargo de Emily Short. En "Narrative and Simulation in Interactive Dialogue", usó como ejemplo su proyecto producido con Richard Evans Versu project, poniendo el énfasis en la experiencia del jugador y las lecciones aprendidas en el diseño de experiencias participativas a partir de los videojuegos. En este enlace podéis consultar toda la información en referencia a los tres oradores principales del evento.
Emily Short durante su ponencia magistral
Una de las sesiones más enriquecedoras fue la de Bruce Nesmith, director de diseño de Bethesda Game Studio y profesional con mucha experiencia en el diseño y desarrollo de videojuegos. Bruce explicó, con su habitual tono irónico y distendido, su experiencia al frente de este sello de videojuegos, y lo ejemplificó usando como caso de estudio uno de sus últimos proyectos: The Elder Scrolls V: Skyrim.
Bruce Nesmith durant su keynote en la conferencia
Para mi interés y el de este blog, la ponencia más interesante fue sin duda la de William Uricchio, principal investigador del Open Documentary Lab del MIT. Si bien las dos anteriores ponencias se habían centrado en la ficción interactiva y su género principal, el videojuego, en este caso nos pasamos al bando oscuro de la no ficción...¡Por fin!
Uricchio empezó su brillante intervención destacando la capacidad de revelar desde múltiples puntos de vista que posee el documental interactivo, señalando cosas concretas sobre los hechos y la realidad. Según su punto de vista, estaríamos inmersos en la actualidad en un período en el que estamos repensando el género documental, su definición y léxico. Uricchio explicó las variantes de los documemtales mediante el uso de la metáfora de los diferentes modelos de ruedas: todas ellas son ruedas, pero todos modelos diferentes, imaginadas, concebidas y diseñadas en diferentes periodos de tiempo. Cada rueda podría entonces representar un tipo de documental -o de interfaz- según la interpretación de cada persona.
Un paquete con las actas y los artículos de la 7a conferencia ICIDS
Como no podía ser de otro modo, Uricchio empezó ilustrando su charla con el proyecto que ha marcado tendencia en los últimos meses, A short story of the Highrise (Katerina Cizek, Highrise-National Film Board of Canada, 2014).
William Uricchio empezando su ponencia
De acuerdo con este investigador y profesor del MIT, toda esta diversificación en el campo documental está sucediendo porque en la actualidad hay una gran cantidad de campos que dan forma al documental participativo e interactivo, como la ficción interactiva, los videojuegos, las historias basadas en datos, el periodismo, la creatividad colaborativa, la instalación, etc.
Esquema que muestra los puntos de intersección del documental con otras tendencias
Luego Uricchio utilizó algunos proyectos para ilustrar las áreas antes mencionadas, como Fort McMoney (2014), Collapsus (2012), Gaza Sderot (2008), Bear 71 (2012), NSA Archivos Decoded (2014) o We feel fine (2006). Todos ellos son bien conocidos para los investigadores y profesionales en el campo.
William Uricchio durante su ponencia
Hasta aquí Uricchio presentó su retrospectiva del campo, pero entonces las cosas se volvieron aún más interesantes porque dedicó la última parte de su discurso a hablar de las tendencias emergentes en el documental interactivo, como la nueva generación de herramientas para producir (editores multimedia, mapas generadores, etc.), las posibilidades de la computación ubicua o el resultado de algoritmos combinatorios.
Al final, algunas preguntas y discusión evolucionaron en un debate fértil sobre varias cuestiones críticas, como la idea de autoría frente empoderamiento, lo que refleja sobre la ilusión de empoderamiento que el usuario cree, o acerca de las expectativas generadas por el interactor antes o después del consumo de estas obras.
Uno de los workshops celebrados el dia 6 de noviembre
El jueves 6 de noviembre, último día de la conferencia, se realizaron 5 talleres con los asistentes: "Una introducción a la masterización de juegos. Cómo usar juegos de rol de mesa para producir en colaboración y crear historias" (1), "Gestión de Proyectos informativos interactivos", (2) "Análisis narrativo de interactiva digital" (3), "Perspectivas de futuro de la narrativa digital Interactiva" (4) y "La Historia de la Modelización y la Autoría" (5).
El próximo destino de ICIDS: Dinamarca y la bonita ciudad de Copenhagen!
Por último, me gustaría dar las gracias al coordinador general de la conferencia, Alex Mitchell (Universidad Nacional de Singapur) y los miembros de la selección del programa,Clara Fernández-Vara (Universidad de Nueva York) y David Thue (Universidad de Reikiavik). También a la responsable de la Exposición de Arte , Jing Chiang (Universidad Nacional de Singapur). Gracias a todos ellos fue una conferencia muy profesional donde todos los asistentes sacamos algo positivo, además de publicar un artículo en una editorial de prestigio a nivel mundial.