Ivan Sutherland es nuestro último pionero de la realidad virtual en esta introducción de la serie llamada "Realidad virtual. Como afectará a los webdocs". Considerado el padre creador de los gráficos de la computadora, en su tesis de doctorado presentó su invento, el Sketchpad o bloque de bocetación, contribución clave al estudio de los gráficos computerizados y la interacción de la computadora. Sutherland introdujo conceptos como la interacción de la computadora, el modelo tridimensional, simulaciones visuales, diseño automatizado (Computer Assistant Design o CAD) y el concepto de realidad virtual.
Sutherland comenzó a aprender desde muy pequeño. Su padre, doctorado en ingeniería civil y su madre, profesora, influyeron de manera decisiva en él para que apreciara el arte de aprender. Sutherland se ha autodescrito siempre como un pensador visual, centrando sus líneas de investigación en los gráficos del ordenador.
Su primera experiencia con la informática fue con un ordenador llamado Simon. Era una computadora basada en la retransmisión de seis palabras de dos bits de memoria. El primer gran programa de computadores de Sutherland era conseguir que Simon se pudiera dividir. Para hacer la división posible, agregó una parada condicional al conjunto de instrucciones de la máquina.
Sutherland fue uno de los poco estudiantes del bachillerato que escribió un programa de computadora de esa magnitud. Fue a la Universidad de Carnegie con una beca completa. Obtuvo su diplomatura en ingeniería eléctrica y luego consiguió una licenciatura en ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de California. Se doctoró en el MIT donde desarrolló su tesis doctoral: "Sketchpad: A Man-machine Graphical Communication System" (Sketchpad: Un sistema de comunicaciones gráfico-humano). El Sketchpad era un programa único desarrollado por la computadora Tx-2. Esta computadora presentaba la peculiaridad de estar conectada en línea, cosa extraña durante los años 60.
Sketchpad, proyecto de doctorado de Sutherland
El Sketchpad podía crear dibujos altamente exactos. También introdujo innovaciones importantes como estructuras de memoria para almacenar objetos y la capacidad de enfocar hacia dentro y hacia fuera. Una vez en el ejército, Sutherland trabajó para la NASA (Nacional Security Agency) como ingeniero eléctrico. El año siguiente fue traspasado al ARPA (Advanced Research Project Agency) del departamento de defensa, donde dirigió proyectos de investigación relacionados con la inteligencia artificial.
Después de pasar por Harvard se hizo profesor de la universidad de Utah, creando en la reputación de la escuela una meca para los gráficos de la computadora. En 1976 Sutherland se convirtió en el jefe del departamento de informática de Caltech, una empresa que se dedicaba al disseño de circuitos integrados. Sutherland ayudó en el diseño de los chips, producción que arrasó el mercado a través de las empresas de Silicon Valley.
Head Mounted Display, modelo diseñado y programado por Ivan Sutherland
Entre sus innumerables aportaciones, dio forma al concepto de mundo virtual y advirtió la importancia de introducirnos en él no sólo a través de la vista y el oído, sino también con el tacto. Este científico buscaba el modo en que los seres humanos se expresan con los objetos físicos realizando varias acciones. También en este campo, en 1968 se imaginó el concepto de poder recibir imágenes por ordenador a través de gafas, y creó el primer modelo de"Head mounted display", adelantándose a lo que hoy en día se conoce como realidad virtual y a los modelos de gafas que fabricantes como Oculus VR, Sony o Samsung están produciendo en la actualidad.
Primer prototipo de Head Mounted Display
Sutherland combinó cascos virtulas (partiendo del primer invento realizado por Morton Heilig) y tecnologías televisivas con computadoras que tenían programados modelos tridimensionales de paisajes y casas. Todo ello nos hace considerar a este inventor polifacético como uno de los grandes personajes del medio digital interactivo, pionero de la tecnología digital en mayúsculas por sus aportaciones y contribución al campo.
Comentarios