En el post anterior de esta serie que estamos iniciando como regalo de navidad hemos introducido el concepto de Realidad Virtual y su principal pionero, Jaron Lanier. Pero, más allá de Lanier, existieron otros inventores que a principios del siglo XX realizaron aportaciones clave al campo, que después posibilitaron el nacimiento de esta tecnología como tal.
Tal es el caso de Sir Charles Wheatstone, científico e inventor británico que destacó durante la época victoriana por su invención del Estereoscopio, un aparato que creaba la ilusión de ver imágenes tridimensionales. También conocido por crear la técnica "Playfair" de codificación y el caleidófono, fue el aparato eléctrico conocido como el puente de Wheatstone -utilizado para medir las resistencias eléctricas-, el que le dio más reconocimiento profesional. En relación al Estereoscopio, nadie entendió, en ese momento seminal de la imagen, el potencial de la visión estereoscópica.
Charles Wheatstone
En 1838, la revista “Philosophical Transaction” de la Royal Society de Londres publicó un ensayo de Wheatstone donde describía el fenómeno de la visión estereoscópica. El texto argumentaba como resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar o mayor.
Gafas estereoscópicas, unos de los primero modelos
Wheatstone descubrió que si posicionamos dos imágenes con esa misma separación y las montamos en un visor de tal manera que cada ojo vea la que le corresponde, se producirá un efecto de relieve tal como sucede con los cuerpos tridimensionales. Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía fueron unos daguerrotipos del año 1842.
Una de las primera imágenes estereoscópicas de la historia
Aquel descubrimiento y la invención de un aparato estereoscópico se aplicaron de manera muy temprana en la fotografía, que sería presentada justamente un año después de la publicación de su artículo. La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente.
Gafas estereoscópicas, otro de los primero modelos de la historia
El Ministerio de Cultura de España, por ejemplo, conserva cerca de 1.000 placas estereoscópicas de Jean Laurent, usando la técnica del colodión húmedo sobre placas de vidrio, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechadas entre los años 1857 y 1880. Jean Laurent fue uno de los más importantes fotógrafos franceses que trabajaron en España en el siglo XIX. Establecido en Madrid en 1843, comenzó a interesarse por la fotografía en 1855, tomando vistas panorámicas de ciudades, paisajes, monumentos y obras de arte de la península ibérica, así como retratando personalidades populares.
La historia de las gafas 3D y el de la estereoscopia estan muy relacionadas, usandose la mayoria de los avances de una materia en la otra inmediatamente, aunque no siempre ya que la estereoscopia cubre un espectro más grande que el de las gafas 3D incluyendo por ejemplo técnicas para ver 3D sin gafas. A continuación ofrecemos una breve evolución cronológica comparada de los acontecimientos mas relevantes y significativos en los campos de la estereoscopia y las gafas 3D:
1838 - Charles Wheatstone creó el primer esteroscopio que permitía crear la ilusión de 3D o profundidad a traves de dos imágenes.
1839 - Charles Daguerre inventó el Daguerrotipo, precursor de la fotografía.
1853 - El aleman Wilhelm Rollmann publicó un articulo titulado "Dos nuevos metodos estereoscópicos", donde describió por primera vez el metodo de los anaglifos. Las imágenes de anaglifo o anaglifos son imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo). Se basan en el fenómeno de síntesis de la visión binocular y fue patentado por Louis Ducos du Hauron en el 1891.
1936 - Se comienza a comercializar el popular dispositivo para visualizar estereogramas a traves de micro transparencias llamado "View-Master".
1970 - Stephen Gibson patenta el sistema "Deep Vision" que se basa en anaglifos rojo-cyan. Este sistema se convertirá en el más utilizado debido a que puede reproducir el color de la piel y otros colores mejor que el rojo-azul o rojo-verde.
1980 - Lenny Lipton crea la empresa StereoGraphics y lanza al mercado su versión de gafas LCD de obturacion llamadas CrystalEyes.
Gafas estereoscópicas, un modelo pionero
Comentarios