Atterwasch es un documental web sobre el pueblo alemán de Atterwasch, un pequeño lugar que está bajo presión porque, debido a grandes intereses económicos, se necesita ese espacio para sustraer lignito y carbón. A pesar del hecho de que el pueblo es un ejemplo de la transición energética aclamada en Alemania, este ejemplo nos hace dudar de la verdadera naturaleza de tales acciones. Los residentes de Atterwasch se han enfrentado desde 2007 a un periodo de gran incertidumbre. El estudio multimedia Honig Studios es el que se ha encargado del diseño y la programación a partir de la pieza documental de Frédéric Dubois y la co-producción con Arte Future.
El proyecto se focaliza en un pueblo de la región de Lusatia, cerca de la frontera entre Alemania y Polonia. El pueblo, situado a unos 130km de Berlin, ha existido durante 800 años sin ningun problema, sobreviviendo a inumerables guerras y conflictos. En 2007, la corporación Vattenfall Europe Energy Group consiguió los derechos de explotación del espacio que ocupa el pueblo, asi como de los pueblos vecinos de Grabko y Kerkwitz.
Alemania lidera, aparentemente, la batalla global para reducir las emisiones de CO2 y para lograr eficiencia energética, además de pionera en las energías renovables y en proyectos comunitarios de energía. Pero eso que se lo digan a los 250 residentes de Atterwasch, que tienen que hacer frente al desalojo de su hogar toda la vida para abrir espacio a la mina de carbón Janschwalde-Nord. Y no es cualquier carbón, sino lignito, la forma más contaminante de este combustible fósil que se extrae de canteras a cielo abierto.
Pero el proyecto no solo se focaliza en este pueblo, sinoq ue va de lo micro a lo macro: en la región oriental de Lausitz, nueve aldeas están bajo amenaza. De llas, hasta 3.000 personas podrían perder sus hogares para crear cinco nuevas minas de lignito. Pero para qué tantas minas, os preguntaréis?
Las minas son necesarias para alimentar las nuevas generaciones de plantas carboeléctricas. Dos nuevas centrales termoeléctricas de lignito se inauguraron en 2012, y hay dos más en preparación. Otras dos centrales de antracita (otra forma de carbón) también comenzaron a funcionar el año pasado, cinco más se abrirán entre este año y el próximo y otras dos están esperando sus licencias.
Me gusta del proyecto su diseño gráfico, minimalista pero muy realista, crudo, como un reflejo exacto la realidad misma que viven los habitantes del pueblo. Además, el webdoc empieza como debe ser, sacando la duda y angustia al usuario sobre el tiempo que va a ocuparle el proyecto, unos 20 minutos. Se nota que estudiaron webdocs anteriores de éxito y copiaron sus buenas prácticas, como el caso de Bear 71. También la música es otro elemento que confiere mucho realismo, tratada de modo magistral en el proyecto, así como los efectos sonoros.
La narrativa del proyecto avanza del revés, es decir, como una cuenta atrás. Empieza con el apartado del futuro (Future) mostrándonos el espacio que ocupa el pueblo en 2094, todo lleno de agua, utilizando de forma magistral la animación pero sin abusar de ella.
Como usuarios, solo debemos desplazarnos con el ratón o la flecha hacia abajo del teclado, eso es todo.De estan manera nos podemos concentrar en la navegación y en el contenido en todo el proyecto. Navegable es, pero interactivo no. Pero no necesita serlo, en este caso, funciona muy bien la experiencia de usuario.
En el 2049 entramos en la fase del presente, que se ramifica con 5 episodios y es donde se desarrolla todas las epxeriencias de vida. En estos episodisos, que son testimonios del lugar, la transición de las diapositivas es lateral y no vertical, como en el primer episodio. La última parte, la del pasado, empieza en 2007 y acaba en 1294, cuando hubo la primera mención del pueblo en un documento de la época.
Este es un ejemplo de webdoc bien hecho, humilde pero con todo lo que se necesita. Muy bien calculado, muy "alemán". Además, deja en entredicho la supuesta "buena moral" alemana, pues el apetito alemán por el carbón se contradice con el propósito de reducir las emisiones de CO2.
Gracias Arnau Gifreu para esta critica de Atterwasch. Es chistoso que decís al final que el documental es muy Aleman, porque a parte del sound designer, de hecho todo el equipo esta de afuera, es decir de Italia, Canada, Grecia y Francia. Pero bueno, es muy Berlin este equipo, eso si! :-)
Pequena cosa: Honig Studios es un studio enfocado en producciones interactivas, etc. Pero en este documental, no tiene el rol de productora. Produje yo el documental y a los tres quartos de la producción, Arte Future entro para asociarse. Arte Future esta entonces co-productora.
Un saludo solidario,
Frédéric Dubois
Autor y productor, Atterwasch
Berlin
@fredericdubois
Publicado por: Frédéric Dubois | 19/01/2015 en 20:54
Hola Frédéric,
cuando decía que era "muy alemán" me refería a que todo funciona bien - como la tecnología alemana - y que todo está muy calculado en este proyecto. Es muy original y se nota el trabajo bien hecho detrás. Era un cumplido :-)
He cambiado el tipo de empresa que me comentas en relación a Honig Studios, de productora a estudio multimedia. ç
¿Me podrías decir si has participado o dirigido otros webdocs o documentales interactivos?
Saludos,
Arnau Gifreu
Publicado por: Arnau | 20/01/2015 en 19:12
Hola Arnau,
Es chistoso como la gente afuera de Alemania vea a la tecnologia alemana... pero es otro tema. Intendi bien lo que tuviste la intencion de comunicar.
Dirigi a parte de Atterwasch tambien The Hole Story Interactive (Trou Story Interactif) del NFB (ONF) y trabajé sobre GDP del NFB, asi como Fort McMoney, de TOXA/NFB/Arte.
Un gran saludo,
Frédéric Dubois
Publicado por: Frédéric Dubois | 22/01/2015 en 17:35