De acuerdo con el Informe mundial sobre desastres 2014 (2014), el cambio climático está aumentando el número de personas en riesgo de exclusión, así como la frecuencia y la gravedad de los peligros climáticos.
En este informe se aboga por un nuevo enfoque que tenga en cuenta la forma de pensar, comportarse y actuar frente al riesgo de las personas y las instituciones. Un resultado clave extraído de dicho afirma que:
"Las propias prioridades de la gente a menudo incluyen la necesidad de vivir en entornos de alto riesgo porque les proporcionan medios de vida. Cientos de millones de personas viven en lugares peligrosos como laderas de volcanes, zonas de fallas sísmicas y costas expuestas a tormentas y tsunamis, pues ofrecen buenas oportunidades de ganarse la vida. Los suelos volcánicos y de llanuras aluviales son muy fértiles, las costas excelentes para la pesca y la agricultura, y en muchas áreas áridas de zonas de fallas sísmicas hay aguas subterráneas. La cuestión de la cultura y el conocimiento local es hoy más importante que nunca, pues el cambio climático afecta a los peligros y la vulnerabilidad. Las presiones que eso ejerce en los sistemas sociales, físicos y económicos están conduciendo al mundo hacia una nueva era de riesgo".
Par hacer frente a ello, doce organismos nacionales de Cruz Roja han apostado por una campaña de comunicación que pretende llamar la atención sobre la importancia de fomentar la información y la preparación de la población de zonas vulnerables ante desastres naturales, de tal forma que puedan reducirse riesgos y consecuencias incidiendo directamente en comunidades locales. También colabora en esta campaña la Comisión Europea y, en particular, el Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO).
La campaña se plasma en el documental interactivo Disaster Resilience Journal (Diario de Capacidad de Recuperación ante Desastres), en el que se examina cómo los individuos, las comunidades y los países de todo el mundo están reforzando su capacidad de recuperación en un entorno de cambio climático y cambios sociales, económicos y culturales.
El proyecto lo conforman un conjunto de 42 historias que se expanden por varios medios y plataformas. Cada relato se asocia con un tema general, siendo los principales la reflexión sobre cuáles son los problemas a los que se enfrentan las comunidades en riesgo, qué medidas se están tomando para prepararse para los desastres y hacerse más resistentes o qué significa la capacidad de resistencia y qué aspecto tiene.
Las historias toman la forma de ensayos fotográficos o de video, entrevistas, juegos o concursos, cada uno de ellos con el objetivo de educar sobre la capacidad de recuperación a través de ejemplos e ilustraciones. Siempre navegamos de la misma manera, con un scroll vertical en formato Parallax que se está convirtiendo en una tónica dominante en los últimos tiempos en el universo webdoc. Pero se nota en los acabados la mano de Mike Robbins, de Helios Design Labs, en la implementación del proyecto.El Diario contempla 11 idiomas (inglés, francés, italiano, alemán, español, holandés, croata, búlgaro, rumano, finlandés y danés).
El documental fue financiado por el Departamento de la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO), destacando su trabajo con la Federación Internacional de Sociedades de la Media Luna Roja (FICR) y la Cruz Roja, y Sociedades Nacionales de Europa y del mundo.
Mike Robbins y Elaine Sheldon pasaron meses investigando, escribiendo el guión y realizando entrevistas. La productora Honig Estudio en Berlín hicieron toda la parte de programación Las traducciones a 11 idiomas, cintas de la burocracia, y aporte creativo lo realizaron Virginie Louis y Eva Oyón desde las oficinas de la Cruz Roja de la UE en Bruselas.
La reflexión que me interesa y que aporta el proyecto desde mi punto de vista es la que nos sugiere la teoría del "efecto mariposa", es decir, debemos entender que es tan importante lo que pasa en China como lo que sucede a 100 metros de nuestra casa, porque todo está conectado y todos sufrimos y gozamos con el todo. Hasta que no entendamos esto, estaremos partidos en la dualidad y no conseguiremos la unidad deseado. Porque, cómo puede ser que el batir de las alas de una mariposa en Brasil pueda desatar un tornado en el oceano Índico?
Comentarios