Vamos a hablar hoy de un proyecto no muy complejo a nivel de interacción -tampoco lo necesita ni lo pide- pero que aporta una serie de pruebas que demuestran que el fútbol no es más que un negocio para enriquecer a unos pocos. No todo el mundo piensa lo mismo, pero después de ver el webdoc Copa Para Quem ? The realities behind the Fifa World Cup 2014, lo ves más claro que nunca.
El webdocumental realiza una crítica al gobierno brasileño y algunas instituciones por vender un sueño de mejora y remodelación del país que en ningún caso se cumplió. Es más, las desigualdades se volvieron aún más visibles y evidentes que nunca. Y no dudamos con las buenas intenciones del gobierno para utilizar este evento para mejorar ciertos aspectos deprimidos del país, pero lo cierto es que quedaron en entredicho otras estructuras que se manejaron desde la oscuridad con fines particulares y partidistas. Existe una versión lineal del documental que podéis ver aquí:
Como Brasil es casi un continente y es inabarcable a nivel de narración -quizás con un proyecto transmedia se hubiera podido abarcar, pero no era la intención-, el proyecto se focaliza en la ciudad de Fortaleza, la capital del estado de Ceará, un importante centro turístico, comercial y financiero, y una de las tres ciudades más importantes de la región nordeste de Brasil, junto a Salvador y Recife. Su nombre hace referencia a la fortaleza Schoonenborch, construida por los holandeses que estuvieron en la región entre los años 1649 y 1654. Con dos millones y medio de habitantes, en 2009 la ciudad fue anunciada por el Comité Ejecutivo de la FIFA como una de las doce sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.
Home del proyecto
En cierto modo, por densidad de población, tipo de cultura y cercanía al mar, se podría comparar Fortaleza con Barcelona, y eso es precisamente lo que explica uno de los entrevistados, Feruccio Feitos, el comisionado encargado de coordinar las obras y montaje de la copa del mundo en esta ciudad, argumentando que el hecho de ser una sede de la copa del mundo les podría situar en el mapa y dar visibilidad, como sucedió con la marca de Barcelona en 1992 gracias a los juegos olímpicos. Pero es obvio que una Copa del Mundo no son los juegos olímpicos, para empezar. Y, nada más lejos de la realidad, lo que ha sucedido ha sido otra cosa.
Otro de los vídeos que me ha llamado la atención es el que habla de la cruda realidad ocultada de los desalojos forzados para construir equipamientos y espacios para el mundial de fútbol:
Otro de los vectores importantes que trata el proyecto es el del turismo sexual, argumentando como con la excusa del fútbol muchos hombres llegaron a esta ciudad -y otras de Brasil- por el sexo, la diversión y las drogas.
Cada una de las 4 partes son en si unidades que se conforman como pequeños documentales del proyecto ("Turismo sexual", "Desalojos forzados", "Los chicos de la calle" y el "Levantamiento de los movimientos sociales") es fundamentalmente lineal, pero para ir más allá encontramos algunos spin-offs o puntos interactivos en la línea de tiempo del vídeo que nos permiten acceder a datos estadísticos, informaciones relacionadas y entrevistas complementarias que corroboran la tesis del engaño y el fraude.
Me ha gustado este proyecto porque toma una ciudad como muestra que por extensión las representa a todas. Así como es arriba, es abajo. Una parte representa el todo. El proyecto no es muy ambicioso en cuanto a la forma de navegación e interacción pero logra con creces su objetivo clave: transmitir lo que una amplia parte de la sociedad brasileña piensa del evento que sucedió hace un año en Brasil. La gran pregunta que me queda como espectador después de disfrutar de esta obra es: ¿a dónde fue a parar todo ese dinero una vez acabó el mundial?
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.