La "no ficción o factualidad" interactiva y transmedia es un extenso ámbito donde confluyen los discursos de lo real, es decir, las narrativas que se construyen a partir de hechos extraídos de la realidad. En este paraguas contenedor podemos encontrar desde documentales, reportajes, periodismo inmersivo, ensayos, formatos educativos o vídeos institucionales.
A todo esto le debemos sumar las formas de expresión transmedia, con lo que el panorama se vuelve aún más complejo, pero también apasionante y lleno de potenciales combinaciones. Para aprender estas nuevas técnicas, hay que convertirse en un profesional multidisciplinar y entender las nuevas dinámicas y lógicas de producción, distribución y exhibición. Además, desde una perspectiva teórica, "mapear" este nuevo territorio no es algo fácil dada su permeabilidad y carácter mutable. Todo ello puede contribuir, con el paso de los años, a la creación de proyectos que se puedan experimentar, disfrutar y analizar desde diferentes perspectivas, haciéndolos más atractivos y abiertos a los usuarios.
Pero, de qué tipo de obras hablamos, en concreto, cuando nos referimos a narrativa factual interactiva? Pues a piezas de inmersión periodística, documentales interactivos, juegos-serios, novelas gráficas, interactivos creados por organizaciones no gubernamentales o aplicaciones educativas, entre muchas otras. Proyectos, en definitiva, que narren hechos relacionados con la realidad y utilicen tecnología digital interactiva.
A nivel de producción y consultoría, se echaba en falta una iniciativa como la que presentamos hoy en este blog: se trata del !Flab (Interactive Factual Lab), un taller que contempla las diferentes fases para idear, diseñar y desarrollar un proyecto interactivo de no ficción. Se trata de una original iniciativa de formación coordinada por iDrops (organismo experto en innovación social y capacitación digital) y Sandra Gaudenzi (experta en narrativa factual interactiva), con el apoyo de Europa Creativa. El proyecto se encuentra en la intersección entre el documental, el periodismo, la comunicación social y el diseño web, y su objetivo clave es crear una nueva generación de tecnólogos creativos.
El target específico al que se dirige esta propuesta son periodistas, fotógrafos, documentalistas, productores, educadores, activistas sociales, diseñadores, profesionales de los medios, desarrolladores web o talentos creativos con un fuerte interés en las historias interactivas.
La iniciativa se construye a partir de 3 módulos de 4 días de duración que se celebran en diferentes países de Europa, aprovechando varios eventos significativos en relación a los medios digitales: el primero de ellos se celebra en la bonita ciudad universitaria de Lovaina (Bélgica), en el marco del Festival de Cine Documental Webdox/Docville, del 6 al 9 de mayo de 2015. El segundo en Malmö (Suecia), del 20 al 23 de agosto, y el tercero en Londres, en el marco de la programación del Mozfest, del 6 al 8 de noviembre.
Además de la experiencia que se puede adquirir, !Flab también se quiere constituir como punto de encuentro para profesionales de cine documental, cineastas, periodistas, programadores, profesionales innovadores de los nuevos medios de comunicación y profesionales de cine y de ONGs que quieran desarrollar sus proyectos interactivos y encontrar nuevas vías de financiación, saber presentar proyectos y aprender estrategias de producción y distribución.
El triple evento-taller está diseñado para que los elegidos puedan mantener su trabajo y al mismo tiempo ser capaces de trabajar en su propio proyecto respecto cada fase de su producción: la historia, creación de prototipos, pruebas de usuario, experiencia de usuario, presupuestos, diseño de interfaz, desarrollo web, estrategia digital, presentación a financiadores y temas económicos.
También se ofrece la opción de elegir alguno de los tres módulos por separado, pero desde la organización se recomienda participar en todos los módulos para sacarle el máximo provecho a todo el "pack". El laboratorio tiene una duración de seis meses, generando un espacio seguro para incubar cada idea aprovechando los invitados a cada evento, tutorías personalizadas con cada grupo y asistencia técnica.
Sandra Gaudenzi
De entrada hay cuatro mentores especializados en diferentes áreas: Sandra Gaudenzi (i-Docs, UWE), Clint Beharry (Harmony Institute), Filip Fastenaekels (Flemish Public Radio, VRT) y Mike Robbins (Helios Design Labs). En este enlace podéis consultar sus trayectorias profesionales.
Clint Beharry
Además de los invitados a cada evento para explicar su experiencia, se ha seleccionado un conjunto de expertos en diferentes áreas que puedan eventualmente ayudar en el proceso de tutorización virtual durante la realización de los tres módulos.
Filip Fastenaekels
Este selecto grupo de expertos está conformado por nombres importantes en sus respectivas áreas vinculadas a la no ficción como Eva Dominguez, Mandy Rose, Judith Aston, Bjarke Myrthu, Olivier Lambert, Kat Cizek, Elaine Sheldon, Paulina Tervo, Nonny de la Pena, Sarah Arruda, Sabine Lange, Sarah Wolozin, Ingrid Koop, Charlie Philips, Berto Yanez, Arnaud Dressen, Benjamin Hoquet, Jamie Balliu, Mathias Noschis y Lina Srivastana.
Mike Robbins
IDEAS CLAVE A CONSIDERAR
ANTES
a) El proceso inicial consiste en aplicar con una idea de proyecto (pueden asistir a cada taller hasta 2 personas por equipo).
b) La fecha límite de presentación es el 6 de abril 2015.
c) En la web tenéis toda la información disponible con más detalles.
d) En este enlace os podéis inscribir.
e) El precio -si os elijen el proyecto- son 1,250 euros por los tres módulos para el primer participante y 850 para el segundo. Sino se presenta proyecto, para asistir el precio son 500 para el primero y 350 para el segundo.
f) No se requiere ninguna experiencia previa en webdocs o en narraciones factuales interactivas.
DURANTE
a) 3 talleres de 4 días (en tres países diferentes).
b) Cada taller se concentra en una fase de producción diferente.
c) Cada taller se enmarca dentro de una una conferencia digital (1.WebDox, Lovaina; 2. La Conferencia, Malmo; 3. MozFest, Londres).
d) Los talleres consistirán en una mezcla de charlas inspiradoras, desarrollo del proyecto, tutoría profesional y pruebas de usuario.
e) Entre talleres, se ofrecerán tutorías virtuales para mantener el flujo de trabajo.
f) Al final de la experiencia -después de 6 meses-, cada equipo habrá desarrollado un prototipo totalmente funcional de su proyecto interactivo y un plan de financiación y de marketing para llevarlo a otro estadio.
Para acabar os dejo en enlace a un post reciente de la web de i-Docs, donde Sandra Gaudenzi explica este proyecto y os anima a participar.
Comentarios