Hace unos meses me pidieron si quería colaborar con la revista Sight & Sound solicitándome una lista para una encuesta que estaban haciendo. La intención era muy ambiciosa: preguntar a 340 críticos, programadores y directores de cine sobre sus proyectos preferidos para determinar los mejores documentales de la historia del cine. La lista que salió fue publicada bajo el nombre de The Greatest Documentaries of All Time poll. Quien impulsa esta publicación y todas sus actividades afines es el British Film Institute (BFI), el instituto de cine británico, una organización no lucrativa que tiene como objetivo estimular el desarrollo de las artes del cine, la televisión y la imagen en movimiento en todo el Reino Unido. El BFI posee el archivo más grande de cine del mundo, el Archivo Nacional del BFI, que contiene más de 50.000 películas de ficción, cerca de 100.000 de no ficción y alrededor de 625.000 programas de televisión.
Fotograma de la película "El hombre de la cámara" de Dziga Vertov
En la encuesta sobre los mejores documentales de la historia, a cada persona experta en diferentes ámbitos del género documental le pidieron una lista de 10 documentales por orden de preferencia. Lo que necesitaban básicamente era el nombre de la obra y un párrafo de justificación de la elección. Todo ello forma parte de un conjunto de encuestas llamadas World Polls, donde se pregunta a centenares de críticos y cineastas de todo el mundo. Y la resolución, en el caso del género documental, fue unánime: ‘El hombre de la cámara’ de Dziga Vertov, recibió más de 150 votos, resultando elegida mejor película tanto por los críticos como por los productores.
Lo más interesante de todo es que los editores de la revista han creado una web muy visual donde, utilizando sistemas de visualización de los resultados, se puede buscar los resultados por película, por persona encuestada, por la totalidad de los críticos o los productores, o de manera combinada. En este enlace podéis ver mi selección personal en inglés.
Después del flamante primer puesto producto del genio Denis Arkadievich Kaufman (Dziga Vertov era su seudónimo), Shoah (1985), de Claude Lanzmann, ocupa el segundo lugar, un filme destinado a permanecer, como el caso de Noche y Niebla, de Alain Resnais, en la memoria de lo que nunca debería volver a pasar. La lista prosigue con Sans soleil (1983), de Chris Marker, Noche y niebla (1955), de Alain Resnais, The thin blue line (1988), de Errol Morris, Crónica de un verano (1960), de Jean Rouch y Edgar Morin, Nanook el esquimal (1924), de Robert Flaherty, Los espigadores y la espigadora (1999), de Agnès Varda, y Don’t look back (1967), de Don A. Pennebaker.
También aparecen en esta selecta lista los hermanos Maysles, Werner Herzog, Patricio Guzmán, Frederick Wiseman, Humphrey Jennings y Peter Watkins, entre muchos otros documentalistas. Lo que si parece evidente es que ganar un oscar ayuda a estar presente en la lista, porque películas como Roger and me (1989, Michael Moore), Capturing the Friedmans (2003, Andrew Jarecki), Man on wire (2007, James Marsh) o The act of killing (2012, Joshua Oppenheimer y Christine Cynn) lo han logrado y ganar la preciada estatuilla ha jugado un papel determinante sin duda.
En mi caso, yo incluí algunos proyectos de documental interactivo en mi selección. La verdad es que fui valiente porque pocos encuestados incluyeron documentales interactivos en su selección. Os dejo mi lista y un pequeño párrafo que explica la justificación de mis diez debilidades fílmicas de no ficción.
1. Man with a Movie Camera [Chelovek s kinoapparatom] - Dziga Vertov (1929)
Esta obra sobre la tarea del cineasta documentalista y su compromiso con la sociedad desafió las convenciones de su época. La película representa un ensayo de verdad fílmica en una época en la que se condenaba la experimentación técnica para considerarse un simple formalismo y en el que la concepción estalinista del realismo soviético favorecía explícitamente la doctrina social.
2. Night and fog - Alain Resnais (1955)
Poema visual extremadamente conmovedor e inmersivo mediante el uso de frecuentes cambios de blanco y negro a color a partir de las tomas sacadas del archivo sobre los campos de exterminio. El impacto inicial se intensifica por obra del comentario serenamente reflexivo y vigoroso redactado por Jean Cayrol, que sirve como hilo conductor y nos guía por los campos de la muerte alemanes.
3. The Thin Blue Line - Errol Morris (1988)
Meticulosa dramatización que nos muestra uno de los objetivos inherentes del documental: crear hipótesis y dudar de las convenciones establecidas en los juicios realizados por las instituciones y los propios telespectadores. Además, la película sirvió como catalizador y cuestionó una condena de muerte del principal acusado del crimen cometido en Dallas, núcleo argumental de la película.
4. Les glaneurs et la glaneuse - Agnès Varda (2000)
La filosofía de la directora se basa en una manera de entender el cine como arte de espigar planos, realizando con ellos una especie de bricolaje que les otorgue un nuevo sentido. Varda nos enseña que los detalles son tan importantes como el todo, ofreciendo un retrato personal de sus vivencias y el contexto de una sociedad que malgasta los recursos.
5. Highrise - Katerina Cizek, National Film Board of Canada (2009-2014)
Documental transmedia que utiliza la tecnología para mejorar la vida de residentes en suburbios verticales a través de proyectos digitales, pero también de actividades físicas, como la reconstrucciones de espacio físicos, formación y alfabetización digital, etc. Idea de trabajo interdisciplinar que incluye residentes, cineastas, arquitectos, diseñadores, programadores, investigadores, etc. con el objetivo de reimaginar espacios públicos y privados.
6. The Story of Film: An Odyssey - Mark Cousins (2011)
Serie documental de 15 horas de duración que recorre la historia del cine y el documental con un tono cercano y didáctico. Esta serie realiza una gran labor de evangelización hacia el medio cinematográfico al explicar cosas complejas de modo sencillo y ameno, con un sólido hilo conductor -la voz del director- y un guión dinámico y coherente entre sus diferentes partes.
7. Searching for Sugar Man - Malik Bendjelloul (2012)
Mezcla de manera magistral varios registros complejos como la historia de detectives, el contexto político y económico, lo mítico, la estructura del cuento de hadas, así como conceptos como los sueños y el destino, la suerte y la felicidad.
8. Welcome to Pine Point - Michael Simons and Paul Shoebridge (2011)
Recreación interactiva de los recuerdos de los residentes de la comunidad minera desaparecida de Pine Point, situada en los Territorios del Noroeste de Estados Unidos, a partir de la metáfora del comic book documental y el elemento sonoro como nexo entre secuencias. Mágica disposición gráfica de los elementos y lógica narrativa que nos permite avanzar y tener la impresión de que estamos leyendo un libro, avanzando muchos aspectos de interacción actual presentes en las tabletas móviles.
9. Clouds over Cuba - Erich Joiner and Ben Tricklebank. The Martin Agency, John F. Kennedy Presidential Library
Obra lineal e interactiva que relata de forma única la crisis de los misiles de Cuba. Muy equilibrada a nivel de contenido -se realizó una extensa investigación previa- y de forma -excelente tratamiento de la usabilidad y experiencia del usuario-. Se fundamenta sobre una sólida estructura interactiva pero no requiere de la intervención del telespectador para el desarrollo, pudiendo complementar, enriquecer o expandir éste el visionado accediendo a una carpeta a la que se van añadiendo anexos.
10. Fort McMoney - David Dufresne, 2013
Documental interactivo muy ambicioso que cuestiona la exploración petrolera en Canadá y sus consecuencias ambientales y sociales. Plantea un documental-juego evolutivo e inmersivo sin precedentes y el objetivo que la audiencia decida por si misma en relación a la cuestión de si hay que tomar medidas o no para evitar una catástrofe próxima. El usuario avanza y supera etapas jugando con cientos de combinaciones imaginadas previamente. La ciudad de Fort McMurray es reproducida virtualmente y evoluciona en base a la interactividad, construyéndose un documental evolutivo y en constante reformulación.
Por otro lado, en otra encuesta, las 50 películas de ficción de todos los tiempos más votadas fueron:
1. Vertigo - Alfred Hitchcock, 1958 (191 votos)
2. Citizen Kane - Orson Welles, 1941 (157 votos)
3. Tokyo Story - Ozu Yasujiro, 1953 (107 votos)
4. La Règle du jeu - Jean Renoir, 1939 (100 votos)
5. A Song of Two Humans - FW Murnau, 1927 (93 votos)
6. 2001: A Space Odyssey - Stanley Kubrick, 1968 (90 votos)
7. The Searchers - John Ford, 1956 (78 votos)
8. Man with a Movie Camera - Dziga Vertov, 1939 (68 votos)
9. The Passion of Joan of Arc - Carl Dreyer, 1927 (65 votos)
10. 8½ - Federico Fellini, 1963 (64 votos)
11. Battleship Potemkin - Sergei Eisenstein, 1925 (63 votos)
12. L’Atalante - Jean Vigo, 1934 (58 votos)
13. Breathless - Jean-Luc Godard, 1960 (57 votos)
14. Apocalypse Now - Francis Ford Coppola, 1979 (53 votos)
15. Late Spring - Ozu Yasujiro, 1949 (50 votos)
16. Au hasard Balthazar - Robert Bresson, 1966 (49 votos)
17.Seven Samurai - Kurosawa Akira, 1954 (48 votos)
18. Persona - Ingmar Bergman, 1966 (48 votos)
19. Mirror - Andrei Tarkovsky, 1974 (47 votos)
20. Singin’ in the Rain - Stanley Donen & Gene Kelly, 1951 (46 votos)
21. L’avventura - Michelangelo Antonioni, 1960 (43 votos)
22. Le Mépris - Jean-Luc Godard, 1963 (43 votos)
23. The Godfather - Francis Ford Coppola, 1972 (43 votos)
24.Ordet - Carl Dreyer, 1955 (42 votos)
25. In the Mood for Love - Wong Kar-Wai, 2000 (42 votos)
26. Rashomon - Kurosawa Akira, 1950 (41 votos)
27. Andrei Rublev - Andrei Tarkovsky, 1966 (41 votos)
28. Mulholland Dr. - David Lynch, 2001 (40 votos)
29. Stalker - Andrei Tarkovsky, 1979 (39 votos)
30. Shoah - Claude Lanzmann, 1985 (39 votos)
31. The Godfather Part II - Francis Ford Coppola, 1974 (38 votos)
32. Taxi Driver - Martin Scorsese, 1976 (38 votos)
33. Bicycle Thieves - Vittoria De Sica, 1948 (37 votos)
34. The General - Buster Keaton & Clyde Bruckman, 1926 (35 votos)
35. Metropolis - Fritz Lang, 1927 (34 votos)
36. Psycho - Alfred Hitchcock, 1960 (34 votos)
37. Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce 1080 Bruxelles - Chantal Akerman, 1975 (34 votos)
38. Sátántangó - Béla Tarr, 1994 (34 votos)
39. The 400 Blows - François Truffaut, 1959 (33 votos)
40. La dolce vita - Federico Fellini, 1960 (33 votos)
41. Journey to Italy - Roberto Rossellini, 1954 (32 votos)
42. Pather Panchali - Satyajit Ray, 1955 (31 votos)
43. Some Like It Hot - Billy Wilder, 1959 (31 votos)
44. Gertrud - Carl Dreyer, 1964 (31 votos)
45. Pierrot le fou - Jean-Luc Godard, 1965 (31 votos)
46. Play Time - Jacques Tati, 1967 (31 votos)
47. Close-Up - Abbas Kiarostami, 1990 (31 votos)
48. The Battle of Algiers - Gillo Pontecorvo, 1966 (30 votos)
49. Histoire(s) du cinéma - Jean-Luc Godard, 1998 (30 votos)
50. City Lights - Charlie Chaplin, 1931 (29 votos)
Comentarios