Los webdocs reflejan la realidad social de los países. En cada país, dependiendo de su situación y sus "temas calientes", abundan un tipo de proyectos u otros. En España, como no podía ser de otra manera desde hace unos años, la crisis económica que afecta a todos los niveles es un monotema que también ha incidido en la temática de los webdocs.
En esta breve serie vamos a hacer un repaso por los principales webdocs y especiales multimedia que versan sobre la crisis y sus efectos derivados en España. Que sirvan estos ejemplos de testamento digital para que esto no vuelva a ocurrir, porque algunas historias que vais a poder ver en ellos os pondrán la piel de gallina. Esta serie creo que es indicada hoy por hoy porque si bien nos queda un largo camino para superar esta situación, y no nos engañemos, la época de vacas gordas se acabó para siempre y hay que acostumbrarse a vivir con lo suficiente y a apreciar lo que uno tiene (no lo que tiene el vecino), creo que empezamos a remontar lentamente y la recuperación económica ya se empieza a vislumbrar.
De país milagro pasamos a hundirnos en lo más profundo. Ahora debemos aprender la lección y evitar que esto no pase en futuras generaciones. Estos proyectos pueden aportar su granito de arena para que recordemos lo que una vez pasó y no se puede volver a repetir.
Hace dos años, sin ir más lejos, nació una propuesta francesa llamada No es una crisis, dirigida por Fabien Benoit y Julian Malassigné. Se trata de un ensayo crítico sobre la ciudad de Madrid y su periferia, con proyectos faraónicos de barrios que nunca llegaron a ser operativos. Lo que me interesa de esta propuesta es la visión, el punto de vista de los autores, precisamente por no ser de españoles, sino franceses.
Se trata de una propuesta fresca hecha sin rencor ni prejuicios, de dos personas ajenas al problema en nuestro país que ofrecen su retrospectiva pasando un tiempo en la capital. Ahora que las cosas parecen que está cambiando (para mejor en España pero no para Francia), lo interesante sería hacer el proceso inverso, es decir, que directores españoles retrataran la realidad de la crisis francesa, que se ha vuelto más severa que nunca en los últimos meses.
También otros proyectos que ya hemos citado en este blog, como Veus d'una generació (Voces de una generación), sacado a la luz el mayo del año pasado, retrataba la realidad y el malestar de cincuenta hombres y mujeres de entre 18 y 35 años con o sin trabajo y estudios,pero con un denominador común: todos expresando el desencanto del presente y la preocupación por el futuro dada la situación actual en España.
El proyecto multiplataforma -documental lineal de 52 minutos y plataforma interactiva- fue dirigido por Juan Úbeda y producido por Media 3.14 para Televisión de Cataluña. Desde mediados de 1999, Media 3.14 produce programas para las principales cadenas españolas (TV3, Cuatro, laSexta, Antena 3), tanto en producción delegada como en coproducción. En este proyecto en concreto se elabora un meticuloso tejido de preguntas a personas destacadas en su ámbito como anónimas.
También el movimiento de la acampada del 15M ha elaborado una narrativa a partir de varios medios y plataformas, erigiéndose con el paso del tiempo como un verdadero proyecto transmedia, porque se han generado videos, webs, plataformas, libros, programas de radio, cobertura de medios, infografías, actividades y contenido generado por los usuarios. Buen ejemplo de ello son las plataformas Todos somos15m, Toma La Plaza o 15Mpedia, un wiki con todo el conocimiento generado durante el movimiento o Movimiento15M.
El mapa conceptual de la acampada me ha parecido un documento colaborativo muy interesante que se forjó durante los días que duró la reivindicación.
Comentarios