Se que siempre os contamos novedades de lanzamientos, eventos y convocatorias en este blog, pero hoy os explicaremos un proyecto que ya tiene sus años. Pero el que lo descubra cualquier día de estos, se dará cuenta que muchos de sus componentes se han estandarizado en los webdocs actuales (inmersión en el espacio, refuerzo del sonido, aprovechamiento de material audiovisual, etc.)
El proyecto en cuestión del que quiero hablaros hoy es Storming Juno (2010), el cual está conformado dos partes esenciales: un docudrama y una documental web. La historia se narra desde la perspectiva de tres jóvenes canadienses que se encuentran entre los soldados aliados que fueron los primeros en entrar en combate durante el día D. La versión televisiva del documental se emitió el 11 de noviembre de 2010 en el canal Historia (History Television Channel). El proyecto web fue desarrollado por Secret location, un estudio multimedia con mucho recorrido y prestigio. Empecemos por el principio, por el trailer del documental audiovisual.
A nivel profundo e implícito, lo que está reclamando el proyecto es un trocito de gloria y reconocimiento por los sacrificios y bajas canadienses durante el desembarco de Normandía, porque parece que la historia les ha olvidado. En los últimos meses estamos viendo como una de las tendencias del webdoc es rememorar o reclamar cosas que se han obviado o directamente ignorado en la historia, léase el caso del proyecto Las Sinsombrero. Pero, antres de entrar a analizar el proyecto en sí, repasemos un poquito de historia para poner este proyecto en contexto.
La batalla de Normandía, llamada en clave Operación Overlord y que ha pasado a la historia por llamarse comúnmente "desembarco", fue una operación militar lanzada por los ejércitos ingleses, americanos y canadienses que supuso la recuperación de una Europa Occidental que había sido devastada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, sin ese desembarco masivo el desenlace de la guerra podría haber sido muy distinto. De noi ser por esta acción, ahora quizás, en España, hablaríamos alemán.
La operación dio comienzo el día llamado en clave como "D" o Operación Neptuno, exactamente la mañana del fatídico 6 de junio de 1944 con los desembarcos de Normandía. 1200 aviones y más de 500 barcos lanzaron a tierra firme a 160 000 soldados que se debatieron entre la vida y la muerte durante minutos, horas y días en tierras francesas. El problema era que el punto de entrada era una enorme playa a campo abierto con centenares de búnkeres y artillería pesada alemana esperando al otro lado... así que la misma historia nos proporciona la historia, en este caso.
Personalmente debo reconocer que soy un fan del cine bélico. Las películas de guerra me dejan tocado, me ponen en la piel de los que sufren, me emocionan y me despiertan la adrenalina desde que era pequeño. Así que cuando conocí este proyecto, me pasé varias horas navegado y degusrando sus partes más recónditas. Cuando cumplí la mayoría de edad me acuerdo de haber ido al cine en Barcelona a ver un estreno de impacto, Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), y como llegamos tarde con mi novia y el cine estaba lleno, nos tocó sentarnos literalmente a primera fila.
Fotograma de la película Salvar al soldado Ryan
Fue tal el impacto que sentí durante los primeros 15 minutos de la película (primera escena en la playa de Omaha) que me dejó conmocionado toda la cena, y esa noche apenas pude dormir. Con este proyecto no me pasó lo mismo porque su consumo y recepción no es tan inmersivo como estar a tres metros de una pantalla de unas dimensiones gigantes con sonido envolvente, pero en ciertos pasajes rememoré esas viejas sensaciones del día del cine años atrás
El proyecto explica en contexto lo sucedido aquel día de junio del 44 desde la perspectiva de tres soldados de edades comprendidas entre los 27 y los 32 años que llegaron a la playa de tres formas distintas: uno con la infantería por mar, otro conduciendo un tanque por tierra y el último en paracaídas. Todos ellos llegan a la playa de Juno y consiguen la misión asignada y lo más importante de todo, vivir para contarlo. Accedemos al relato de estas tres historias con una gráfica muy inmersiva y un tipo de navegación próxima al videojuego.
El sonido es otro elemento magistralmente trabajado porque aporta el componente inmersivo que le falta a la imagen. Toda la interfaz está generada en Flash y con ello se consigue una navegación espacial que consigue transportar, con fotografia panorámica horizontal en la playa de Juno, al espectador al lugar de los hechos. Una vez seleccionamos un contenido, un zoom aproximativo nos adentra en los hechos y a partir de este punto se utilizan imágenes del documental lineal a modo de introducción y contexto, y fragmentos de entrevistas. Todas las entrevistas tienen subtítulo en inglés y pasadores de fotografías de la época, cosa que contribuye a legitimar la historia.
En definitiva se trata de un proyecto que hay que conocer y del que hay que tomar prestadas algunas buenas prácticas que hemos explicado en este post de análisis de proyecto.
Comentarios