La última producción de Honkytonk Films, Troubled Waters (Aguas turbulentas) viene cargada de novedades. Una vez más, el tema es de gran alcance social y a eso ya nos tiene acostumbrados esta productora francesa. Proyectos pioneros como Journey to the end of Coal (2008), The Big Issue (2009), Le Challenge (2009) o Le Grand Incendie (2013) marcan una línea editorial muy comprometida con las temáticas sociales, activistas y de transmformación de ciertas problemáticas crónicas de nuestro tiempo.
Varian en sus nombrosas producciones los temas y los directores , pero el duo conformado por Samuel Bollendorff y Olivia Colo es ya un clásico, aunque no repite en esta ocasión. Si lo hace el único denominador común de todas ellas, el productor francés y director de la productora Arnaud Dressen. Y el software utilizado, creado por la misma productora como estrategia para producir sus propias obras.
En este último ejemplo, se trata de un documental interactivo que cuestiona nuestros comportamientos con los residuos marinos. El proyecto fue lanzado hace exactamente tres días, con ocasión del Día Mundial de los Océanos, organizado por la UNESCO, el 08 de junio en París. Citamos textualmente los dos primeros párrafos de la página de las Naciones Unidas al respecto de este día, porque poco ma´s hay que añadir:
"Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.
El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares."
Y es que ya lo avisaban documentales televisivos como Océanos de plástico, emitido por La Noche Temática de la 2, espacio semanal de referencia para los amantes del los documentales lineales, y que recomiendo ver para tomar conciencia de lo que estamos generando como especie humana.
Como cuestión de este hecho, 634.000 silenciosos kilogromas de residuos son vertidos cada segundo en nuestros océanos. Si si, no me he equivocado al escribir esta cifra. Para que nos lo pensemos dos veces los amantes del pesacdo fresco como yo...
La primera gran novedad de este proyecto interactivo es que, gracias a su traducción a varios idiomas, pudo ser lanzado simultáneamente en 19 países que teóricamente eran sensibles a buscar soluciones frente a lo que se considera el mayor desastre ambiental invisible de nuestro tiempo. Porque todo está, pero debajo del agua. pero todo está conectado así que la cadena alimenticia también y eso nos afecta a todos.
Durante dos años, la cineasta Isabelle Sylvestre viajó por toda Europa para entender de qué modo los europeos entienden esta alarmante situación. Isabelle Sylvestre es socióloga con gran interés en la exploración de los nuevos medios y las nuevas tecnologías, además de directora de cine documental. Directamente inspirada por la teoría del "pensamiento complejo", trabajó en el pasado con documentales cortos de colaboración en la intersección entre las artes, las ciencias y el conocimiento. Para poder contraponer puntos de vista y posiciones, la documentalista visitó desde los voluntarios que realizan campañas activas de puerta a puerta, hasta los políticos que luchan contra el llamado "dilema" entre el empleo y el medio ambiente.
El contenido lo conforman 90 minutos de videos divididos en 28 secuencias que tiene una duración de entre 2 y 5 minutos. El contenido es consultable en búlgaro, inglés, francés, griego, italiano, portugués, rumano, turco y la plataforma es la habitual, Klynt, pero en su versión más actualizada la 3.3.
Esta nueva versión incorpora varias nuevas funcionalidades que se resumen en la web de este software. Tras la integración de Vimeo Pro y Brightcove, Klynt 3.3 incluye nuevas funcionalidades de edición de vídeo interactivo, así como la optimización de la experiencia de visualización en el móvil. Añadir capítulos o más información en forma de marcadores en momentos específicos del vídeo o archivos de audio es otra de las novedades que he encontrado más interesantes.
Otra de las novedades que no encontramos en otros proyectos realizados con Klynt es un mapa contextual que permite navegar los vídeos de manera asociativa e hipertextual, elegir nuestro propio camino para participar en la búsqueda de soluciones, y participar en un esfuerzo colectivo para cambiar las conductas de todos.
Esta obra multimedia consta de material filmado "en vivo", en un estilo "cinéma vérité". Cada uno de nosotros puede dibujar su propio camino, tratando de responder a sus propias preguntas. Y, si se desea, aceptar la invitación de la llamada a la acción y participar en un esfuerzo colectivo para cambiar. Otro proyecto de Honkytonk Films que nos da de pensar, y nos hace reflexionar. El esfuerzo es loable, sin duda...pero... ¿Será suficiente para cambiar algo, pero?
Comentarios