Con este post llegamos a la parte final de esta extensa serie, como se merecía un proyecto transmedia de tales dimensiones. Hemos analizado generosamente hasta este punto toda la serie de proyectos de Highrise, que se compone de A Thousandth Tower, Out my Window, One Millionth Tower, A Short History of the Highrise, y ahora acabamos este fantástico periplo con el proyecto Universe Within: Digital Lives in the Global Highrise, que fue estrenado el pasado 2 de junio por parte del NFB.
Este proyecto cierra el círculo virtuso con el que Katerina Cizek y el National Film Board de Canadà empezaron a reimaginar el proyecto Challenge for Change (1967-1980) en clave digital y colaborativa. Veamos, si os parece, el trailer para empezar:
Una vez nos hemos hecho una pequeña idea de como es este proyecto, vayamos atrás en el tiempo y empecemos por la semilla, por la idea seminal que hizo emerger este último proyecto. En 2011, con el nombre de Digital Citizenship, se empezó a realizar un estudio sobre gente que vivía en los rascacielos de los suburbios de Toronto. Para ello se contactó con grupos de investigación de varias universidades del área de Toronto, y con un conjunto de voluntarios que fueron llamando puerta por puerta y realizando encuestas que después se utilizaron para crear este último proyecto.
Ejemplo de encuesta realizada a los habitantes de los rascacielos
Estas encuestas arrojaron a la luz varios datos interesantes: por ejemplo, que en estos edificios vive gente joven y muy joven, que no hay espacios de conexión y socialización entre ellos, que apenas un 3% de los encuestados eran canadienses, etc. En definitiva, un conjunto complejo de información que fue conformando una extensa base de datos con personas, nombres, preferencias, ideas, etc. En este sentido el proyecto sí que sería un documental vivo, que ha ido evolucionando a lo largo de los años y ahora se perciben sus frutos maduros.
A esta planificación inicial se le sumaron seminarios, cursos, e incluso un premio para los que tuvieran el tiempo y la paciencia de responder el formulario largo: un pendrive. Para hacerse una idea de como se llevó a cabo el proceso, más vale ver este corto documental -al estilo "como se hizo"- que mil palabras mías.
Todo el conjunto nos remite a la idea que nos estamos convirtiendo en una especie digital vertical dado que miles de millones de nosotros vivimos en rascacielos, así como en la actualidad más de tres mil millones de personas se conectan a Internet a diario. Como ha venido haciendo en todas sus anteriores iteraciones, el proyecto fusiona realidad y tecnología hasta límites insospechados, en otro conjunto excelentemente articulado y estructurado que completa el puzzle final. La pieza que faltaba.
Esta vez el equipo base ha sido constituído por Katerina Cizek, como directora, y producido por Gerry Flahive y David Oppenheim, esta vez en colaboración con la Universidad de Toronto, y más en concreto los investigadores Deborah Cowen y Emily Paradis, y el estudio multimedia Secret Location.
Esta agencia multimedia con base en Toronto de tan sólo seis años de edad, ya cuenta con 53 trabajadores a tiempo completo y 10 a 20 especialistas para cada proyecto. Para crear experiencias interactivas exitosas, buscan siempre un equilibrio entre tres industrias: trabajar para construir y ampliar las marcas de sus clientes, la creación de experiencias de entretenimiento, y el desarrollo y uso de su propia tecnología original. Por lo visto en su reel, no les ha ido nada mal...
Comentarios