En el post inicial de esta serie hemos explicado, con nuestras limitaciones al no ser historiadores, expertos en esta temática y atendiendo a la complejidad de la problemática en el oriente próximo en general, el contexto de la guerra civil que está viviendo Siria en la actualidad. Como consecuencia de ello, después de 4 largos años, casi 4 millones de sirios se han visto forzados a salir del país. De entrada, antes de adentrarnos de manera definitiva en Siria, sería interesante, para irnos acondicionando, realizar el ejercicio de experimentar lo que vive un refugiado o como son las cosas en países donde hay dictaduras. Recomendamos, en este punto de la serie, conocer y navegar los siguientes proyectos:
- En Iranorama (Yann Buxeda y Ulisse Gry, en coproducción con France24 y Webdoc.fr, 2013), el objetivo es visitar y realizar un reportaje de Teherán para France24 antes de las elecciones presidenciales. Llegamos en avión a la capital de Irán y como reporteros debemos ir observando la realidad con la ayuda de una aplicación móvil que nos permite desplazarnos por el tiempo. La animación, en este caso, constituye, como en el caso de los proyectos Cuentos de viejos y 4 ríos (citados en el primer post de esta serie), una faceta clave en este proyecto.
Captura del proyecto Iranorama (2013)
- En Refugées (Marco Nassivera, Arte Geie, 2014), caso que propone una involucración del usuario similar que el proyecto anterior, somos contratados por la cadena Arte francesa como enviado especial para elaborar un reportaje multimedia sobre cuatro campos de refugiados en Nepal, Irak, Líbano y Chad. La diferencia en este caso es que la gamificación es un elemento presente en este proyecto, que es más complejo en términos de narrativa e interactividad. En cierto modo, la prueba a superar es que debemos ir enviando informes a medida que vamos visitando los campos, lo que nos mantiene activos y con ganas de explorar más, recibiendo feedback de nuestros superiores de la redacción. Escribimos un extenso post en enero de este año sobre este proyecto en este blog, lo podéis consultar aquí.
- Refugee Republic (Dirk Jan Visser, Jan Rothuizen y Martijn van Tol, Submarine Channel, 2014), es quizás el ejemplo que nos introduce, de manera muy visual pero un tanto caótica, en el campo de refugiados de Dormiz Camp, en Iraq. El campamento, que acoge a más 50.000 sirios, se fue transformado gradualmente de un refugio temporal a una ciudad improvisada de no retorno. En este post, como proyecto seleccionado para el IDFA Doclab 2014, hablé de él.
- Por último, y aunque no trate de ningún lugar ubicado en el oriente próximo (aunque podría ser cualquiera de ellos...), un juego serio que creo que vale la pena mencionar llegados a este punto: Papers, please (Lucas Pope, 2013). Se trata de un juego que nos mete en el cuerpo y mente de un inspector de migración que trabaja en la ficticia república de Arstotzka.
El jugador inspecciona los documentos de los inmigrantes que llegan con el objetivo de mantener el orden en la frontera, y si no ve algo claro posee estrategias para descubrir al impostor, como interrogar al solicitante, exigir más información, revisar huellas digitales o hacer un escáner a cuerpo completo del sospechoso. Si el interrogado es culpable, puede ser arrestado pero estos tienen una bala en la recámara: sobornar al inspector...¿suena interesante, no?
Interfaz del juego serio Papers, please
Al final de la jornada el jugador puede haber acumulado dinero si ha hecho las cosas bien, y con él podrá mantener humildemente a su familia. La mala noticia es que hay que pagarlo, aunque no cuesta mucho: 7.99 dólares, unos 5 euros. ¿Alguien se anima?
Interfaz del juego serio Papers, please
Ya entrando en las fronteras sirias con precaución, varios trabajos han documentado la crisis de este país durante los últimos cuatro años. A nivel indicativo, sugerimos el documental Generación perdida (RT, 2014), sobre la vida de los refugiados sirios. RT (anteriormente llamado Russia Today) es un canal de televisión por cable y satélite financiado por el Estado ruso y dirigido a las audiencias exteriores de Rusia, operando como un servicio con canales en cuatro idiomas (inglés, árabe, alemán y español).
También merece la pena mencionar el especial multimedia Siria. Regreso a la guerra, del reportero colombiano Mauricio Morales, y la infografía interactiva Siria, situación militar y radiografía del país, que ofrece una radiografía del país en julio de 2013 a través de mapas y visualización de la información.
Mapa de la infografía interactiva Siria, situación militar y radiografía del país
Puntos estratégicos de Siria, parte de la infografía interactiva Siria, situación militar y radiografía del país
Comentarios