Vamos a cerrar esta serie, centrada en analizar el problema sirio a partir de los medios audiovisuales e interactivos, con dos proyectos especiales. El primer proyecto, si bien no nos llevará físicamente hasta ese lugar, sí que nos pondrá en la piel de un refugiado que tiene como misión salir de Siria y buscar asilo en un país vecino, con el sueño de llegar algún día a Europa y que su situación se regularice. Se trata de Syrian Journey (Mamdouh Akbiek y Eloise Dicker, BBC, 2015), un proyecto que no deja indiferente a nadie y que ha sido el objeto de la ira de los diarios Daily Mail y The Sun, que han han atacado a la BBC culpándola de convertir la difícil situación de los refugiados sirios en un juego, aunque sus críticas hayan sido muy beneficiosas a nivel viral para el proyecto (todo sea dicho, de paso).
De acuerdo con Eva Dominguez (Cuarto Bit de la Vanguardia, abril de 2015), se trata de una narrativa inmersiva periodística en la que nos identificamos con el rol de refugiado y donde “el lector se pone en la piel de los protagonistas y va tomando decisiones trascendentales en cada punto clave del trayecto”. El periodista de la BBC Mamdouh Akbiek y el investigador Eloise Dicker, para crear la narración, trabajaron sobre la base de decenas de historias reales que la BBC había recogido durante un viaje en la región.
Después de selección el género al que pertenecemos, la aventura empieza cuando el jugador debe vender su casa en Damasco por un precio muy reducido, antes de tomar una serie de complejas decisiones acerca de qué hacer a continuación. Entre ellas, decidir si huir a Egipto o Turquía, hacerlo por mar o por aire, o confiar o no en los traficantes...
Lamentablemente, de acuerdo con las elecciones y noticias reales que se sucedieron en el pasado -y que el juego convierte en variables-, muchas de esas decisiones terminaran en tragedia.
Tanto el Daily Mail como el The Sun han criticado este proyecto de la BBC argumentando que se trataba de una manera frívola de caracterizar el problema. El Daily Mail es un diario sensacionalista británico considerado el segundo diario de mayor venta del Reino Unido después del The Sun, un rotativo sensacionalista que actualmente ostenta la primera posición en ventas, con una tirada alrededor de tres millones de ejemplares y más de ocho millones de lectores.
El experto en Oriente Medio, Chris Walker, declaraba en The Sun: "En medio de la crisis siria probablemente más sangrienta de este siglo, la decisión de la BBC de transformar el sufrimiento humano de millones de personas en un juego de niños cuesta de creer". Por otro lado, los usuarios de Twitter también reaccionaron furiosamente con el lanzamiento del juego, escribiendo:"La página de noticias de la BBC ha producido un viaje interactivo a partir de las decisiones que toman los sirios tratando de huir del país ...repugnante".
Personalmente opino que la narrativa interactiva es otra manera de explicar historias y permite un acercamiento a determinados conflictos en la medida que podemos no solo ser esos espectadores que comen palomitas pasivamente en un sofá sin sentir nada al respecto, sino involucrándose y poniéndose en la piel de los que lo sufren. Esta obra interactiva no es un juego para niños sino un juego serio, un juego bien articulado y fiel a la realidad porque parte de una investigación previa documentada (se quiera o no aceptar). Que pueda herir sensibilidades y que para una parte de los sirios pueda ser ofensivo, lo entendemos, pero también puede despertar conciencias e instigar cambio social son duda.
Los rotativos ingleses parten del presupuesto que todos los juegos son para los niños, y que este no es un medio que puede apoyar o explorar un tema serio. Toda esta problemática generada alrededor de este proyecto nos ha hecho decidir a empezar este nuevo curso con una extensa serie que muestre como el documental y el periodismo se dan la mano para relatar hechos noticiosos de manera seria y fiable, y que esta no es una tendencia que empieza con Syrian Journey, sino que contempla un largo recorrido en los últimos años.
El segundo proyecto del que vamos a hablar en este post final es Project Syria, del que ya hablamos generosamente en un post anterior, cuando recorríamos la serie sobre realidad virtual y su figura clave en periodismo, Nonny de la Peña. En este post podéis leer lo que en su día escribí sobre este proyecto.
Lo que comentaba en la serie de realidad virtual aplicada al campo documental era el hecho que según qué dispositivos podían marear y tener ciertos "efectos secundarios" debido al refresco de los fotogramas en el 3D inmersivo. Pues bien, las buenas noticias son que, hace unos meses, pude probar de primera mano el proyecto de Siria de Nonny de la peña en el evento Cross Video Days de París y no me mareé. Realmente me sentí por unos segundo perdido por las calles de Alepo, desorientado con la explosión del artefacto y después transportado a un campo de refugiados sirio.
Nonny de la Peña ha estado explorando cómo utilizar las plataformas de juego y entornos virtuales para transmitir noticias, documentales e historias de no ficción. Además de su actividad docente e investigadora, dirige Emblematic Group, empresa dedicada a la producción de proyectos de realidad virtual. Project Syria, como encargo directo del Foro Económico Mundial, utiliza las nuevas tecnologías de realidad virtual para situar a la audiencia ante la difícil situación de los niños refugiados sirios en la guerra civil.
En la primera escena se recrea un momento en una calle del distrito de Alepo, la mayor ciudad de Siria. En medio de la cotidianidad habitual se produce una gran explosión, que nos deja en medio del caos y de la cual se realizaron fotografías, vídeos y se tomaron sonidos reales. La segunda escena nos sitúa en un campo de refugiados donde somos testigos de la gran cantidad de desplazados sirios que va llegando día a día. Un proyecto que nos pone la piel de gallina cuando estamos inmersos de pie con las gafas, el sonido y el sistema de tracking que el equipo de Nonny tan bien ha desarrollado durante los años. De momento esto ha sido todo en relación a Siria y el Oriente Próximo, seguiremos informando en futuras ediciones, a medida que hayan más proyectos significativos.
Comentarios