Constelaciones es un extenso archivo digital colaborativo producido por Rita Buil , non ten xeito, Andrea Olmedo Río a través del cual varias instancias documentan y reflexionan sobre el espacio. Se trata de un proyecto itinerante que está en fase de producción y desarrollo en los Barrios Altos de Bilbao, el barrio del Remei de Vic y el barrio del Poblenou en Barcelona. El formato de exhibición del proyecto es una instalación participativa con la que se invita a los usuarios a que interactuen con mapas y la documentación videográfica generada.
Los integrantes del equipo se encargan de generar y organizar colectivamente documentación sobre el barrio y sus procesos para comprender mejor la situación en la que éste se encuentra, ilustrando el conjunto de transformaciones urbanas y sociales que se han producido en los últimos años y estableciendo un nexo concreto con el presente. El proyecto funciona como plataforma para la subida y descarga de documentación sobre la reconversión de diferentes espacios públicos, a modo de soporte documental y como gestor de información geoposicionada e indexada colectivamente.
Resulta interesante, una vez más, observar la clara intersección entre el hecho de documentar un proceso concreto -género documental- y su manera de llegar a la gente -a partir de la visualización de los datos-, estrategia clara del periodismo en los nuevos medios. Porque en realidad lo que diferencia a este proyecto de otros es su original sistema de visualización de clips de vídeo geoposicionados. Cada recorrido dejará una marca gráfica a modo de estela sobre el mapa general de la aplicación durante un tiempo determinado y lo que se conservará de cada recorrido son las referencias a sus vídeos asociados y a su marca gráfica sobre el mapa. Para hacer más rica la contextualización y catalogación los documentos, estos pueden ser comentados por la audiencia, generando un espacio de diálogo, crítica y contraposición de ideas (a través de chats, foros, debates, etc.). La plataforma sirve también como escaparate a asociaciones y otros agentes del barrio y compartir las actualizaciones de blogs para estar al día de actividades, opiniones y noticias, con lo que observamos que las marcas también pueden estar interesadas en participar.
Además del proyecto en sí, el equipo organiza talleres y actividades, y en este caso se han aliado con Hangar y grupos vecinales de Poblenou como la Plataforma Eix Pere IV y están desarrollando estos días un evento llamado Goeartivismos, en el que proponen un encuentro en el que confluyen investigadores especialistas en narrativas y estéticas locativas con desarrolladores de sistemas de información geográfica, poniendo el énfasis en las cartografías colaborativas online, y colectivos sociales que requieren de estas estrategias para visibilizar o comunicarse aprovechando la potencialidad de estos medios en la conexión de entornos locales.
Además, apuestan por poner en marcha dinámicas y proyectos de geoartivismo que incidan en sus canales comunicativos internos y externos y en su capacitación digital. El principal objetivo es el desarrollo de un prototipo a nivel conceptual, de diseño y programación a partir de la aplicación que Constelaciones está desarrollando para su webdoc sobre la reconversión de Poblenou.
Asistentes a los talleres Geoartivismos
Además estas jornadas servirán como espacios de encuentro para problematizar las narrativas transmedia locativas desde el punto de vista de la seguridad en las comunicaciones, identificar hasta qué punto el parámetro de la geoposición puede contribuir a la descentralización de la información compartida, entre otros. Las jornadas, programadas para los Jueves Abiertos de Hangar (de 19 a 21 h) constan de varios microtalleres sobre herramientas y dinámicas para la comunicación de colectivos, para el desarrollo de cartografías online colaborativas y para la creación de webdocumentales con contenidos geoposicionados y de análisis crítico de estos medios.
Además de los microtalleres, el encuentro consta de dos días de laboratorio intensivo (viernes 30 y sábado 31 de octubre) en el que colectivos y vecinos de Poblenou prototiparán su proyecto con el apoyo de programadores y tutores. De este modo se hará un testeo colectivo de la webapp Constelaciones Poblenou, que el colectivo Constelaciones está desarrollando en su residencia en Hangar.
Asistentes a los talleres Geoartivismos
El pasado día 22 de octubre, por ejemplo, se celebró el taller: "Webdoc y narrativas locativas. Herramientas y dinámicas de transmisión de historias de un espacio basadas en proyectos documentales", un taller teórico-practico que tenía como objetivo facilitar herramientas para la transmisión de historias de un espacio problematizado a través de un archivo colaborativo online. María Yañez y el equipo de Constelaciones dinamizaron el taller, donde se trataron varias temáticas muy interesantes en el terreno que nos ocupa.
Asistentes a los talleres Geoartivismos
El día 29, para quien esté interesado, se realiza el último taller: "Hipervisibilidad vs seguridad. Estrategias de descentralización de la información vertida por comunidades y apuesta por la seguridad", un taller teórico-práctico que analiza las cuestiones relativas a la visibilidad de los datos y usuari@s en el manejo y publicación de las herramientas de comunicación, mapeo crítico y narrativas locativas. Esta sesión tiene como a invitados a Geounquiets. Las inscripciones a todas las sesiones son abiertas y gratuitas, pero sí que se debe rellenar y enviar un formulario.
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.