Jeronimo Giorgi y Angelo Attanasio. Angelo Attanasio y Jeronimo Giorgi. Estos dos periodistas hacen un tandem que dará mucho que hablar, si no lo hace ya. En los últimos años han llevado ya varias ideas al European Journalism Centre y parece que les han convencido. El resultado se ha traducido en varios reportajes en formato de especial multimedia que el diario El Periódico no ha dudado en producir. Estamos hablando de Derribando em muro digital (2014) y Connecting Africa (2015), dos proyectos que ahondan en la temática de la inclusión y alfabetización digital de ciertos países del mundo. Como siempre han realizado los enviados especiales, estos dos jóvenes periodistas aman lo que hacen y eso se traduce en proyectos profesionales muy vistosos que no pasarán desapercibidos por nadie.
Jeronimo Giorgi es un periodista uruguayo-sueco establecido en Alemania. Tiene un Máster en periodismo de la Universidad de Barcelona y Columbia University y desde el 2011 trabaja como redactor, fotógrafo y realizador multimedia freelance desde diferentes partes del mundo. Angelo Attanasio es periodista freelance, realizador de vídeo y productor multimedia y ha cursado el mismo master que Jerónimo. Es corresponsal desde Barcelona de varias cabeceras italianas e internacionales y realiza reportajes y multimedia sobre conflictos, sociedad, política, cultura y viajes en España, en África, en los países del Mediterráneo y en los Balcanes para diarios y revistas europeas (El Periódico de Catalunya, El País, Mo* Magazine, Yo Dona, Vice) y latinoamericanos (Folha de Sao Paulo, La Nación, SEISGRADOS, etc.). Vamos a hablar un poco más de estos dos proyectos, siguiendo esta serie por proyectos periodísticos que tienen una invetsigación importante detrás, y que empezamos con el estudio que sacó a la luz hace pocas semanas el Open Documentary Lab del MIT.
Este proyecto analiza como la falta de acceso a las nuevas tecnologías constituye un obstáculo para el desarrollo de los países emergentes. Como casos de estudio toma organizaciones, empresas y gobiernos en la India, Uruguay y Egipto, donde se están implementando estrategias para democratizar el acceso al mundo digital y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
El proyecto ha obtenido varios premios y reconocimientos tales como los Premios Ortega y Gasset 2015, mención especial en periodismo digital, preselección en periodismo digital en One World Media y el Premio de Periodismo TECNALIA sobre Investigación e Innovación Tecnológica.
El primer país que visitamos es la India, donde se nos cuenta una historiade Suneet Singh Tuli, un empresario que ha inventado la Aakash, una tableta de 40 dólares con la que el gobierno indio se ha planteado erradicar el analfabetismo del país e introducir a centenares de millones de ciudadanos en el mundo digital.
La información escrita se combina con otras poderosas técnicas del storytelling actual como los vídeos, imágenes y gráficos para explicar datos complejos. Todo ello hace que la navegación sea dinámica y leer el especial resulte entretenido y estimulante, más allá de los tediosos scrolles con texto interminables.
Agustín Zubiaga, de Uruguay, es el protagonista del segundo país que visitamos. Agustín es un adolescente que empezó a programar a los 12 años y que tres años más tarde, a principios del 2012, ganó una de las categorías del Google Code-In, un concurso para jóvenes programadores de 'software libre' de entre 13 y 17 años de todo el mundo. Todo ello le cambió la vida y en este segmento de nuestro viaje por el mundo nos lo cuenta a su manera.
La tercera historia nos lleva hasta África, y el protagonista esta vez es Moussa Nazmy, un joven de 21 años cuya vida gira entorno a la basura, al igual que la del resto de los 60.000 habitantes del barrio de Manshiyat Naser, zona también conocida como 'La ciudad de la basura'.
En el África subsahariana viven 831 millones de personas, distribuidas en 47 países muy diversos. Diversos en cultura, lenguaje, tamaño, población y nivel de desarrollo. Sin embargo, en conjunto, la región es la más subdesarrollada del mundo, donde más de un tercio de la población adulta no sabe leer ni escribir. El siglo XXI, sin embargo, trajo consigo cierto cambio de la mano del desarrollo tecnológico.
Los tres capítulos de este especial multimedia son: Móvil, la catapulta del desarrollo tecnológico (1), Energía solar, la consolidación de la fuente alternativa (2), e Internet, una ventana al mundo (3). El ecosistema móvil ha sido en estos años una importante fuente de innovación y el teléfono se ha convertido en una plataforma y una ventana al mundo. Con una tasa de penetración del 38% y más de 330 millones de suscriptores únicos, el África subsahariana ha sido la región de más rápido crecimiento en los últimos cinco años, tanto en términos de suscriptores como de conexiones únicas. Lentamente, África comienza a conectarse gracias a una generación de líderes que impulsan la innovación tecnológica con el fin de mejorar la calidad de vida en el continente. En los últimos años la tecnología se está volviendo muy accesible para la mayor parte de la población. Esto ha aumentado el interés en el papel que la tecnología móvil puede desempeñar para mejorar el desarrollo social y económico de los países. Ha aumentado la disponibilidad de terminales de bajo costo, ha habido un rápido crecimiento de los servicios de dinero móvil y se están creando servicios móviles en sectores como la salud y la agricultura.
La mayoría de los lugares más soleados del mundo se encuentran allí y la radiación media de los países africanos es más alta que en otros continentes. Esto coloca a la energía solar en el centro del debate, porque se configura como una forma viable de llevar energía a casi cualquier lugar sin la necesidad de invertir en grandes infraestructuras. A pesar de los beneficios de la innovación tecnológica, introducir un nuevo producto o servicio en zonas rurales con altos índices de analfabetismo es muy difícil. En las comunidades rurales de Ghana el 60% de las personas tiene móvil, aunque apenas el 10% utiliza el texto. La voz sigue siendo la forma de comunicación más usada. Por ello los nuevos servicios tienen que ser muy fáciles de usar.
Hasta el 2009 la única manera de conectarse desde el África subsahariana con el mundo era a través de conexiones por satélite, muy caras y de poca capacidad. Las nuevas conexiones submarinas significaron un incremento muy notable de la capacidad de transmisión de datos y redujeron drásticamente el tiempo y los costes de transmisión. Además se espera que para el 2030 el número aumente a 700 millones, debido a que el crecimiento de la población será mayor con respecto al de nuevas conexiones. Sin embargo, hay algo de lo que África dispone de sobra: radiación solar.
Proyecto realizado con ayuda del European Journalism Centre and the Innovation in Development Reporting Grant Programme. La base de estos dos proyectos se fundamenta en el llamado 'scrollytelling', un modelo novedoso que permite al lector experimentar de primera mano el contenido que consume. Con un sencillo movimiento de ratón, el usuario puede disfrutar de los diferentes materiales y formatos y vivir una experiencia periodística completa.
Ahora no lo podemos desvelar pero nos consta que Angelo Attanasio está trabajando en otro proyecto sobre el turismo a nivel internacional que pronto podremos reseñar en este blog. Todo llegará, de momento podemos disfrutar de estos dos proyectos.
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.