Vamos a hablar en este post de un proyecto incómodo por su temática porque creemos que esta es una de las misiones fundamentales del documental: traer los temas más difíciles y complejos a la primera página de la actualidad y explicarlos de un modo accesible para que remuevan conciencias y nos hagan ir más allá del silencio. De largo hemos venido sugiriendo que el webdoc o determinados formatos periodísticos se han convertido en una herramienta para denunciar injusticias, dar voz a temas y episodios silenciados y pedir algún tipo de cambio, como lo hace el documental audiovisual desde sus orígenes.
En este caso nos encontramos a medio camino entre el contenido documental y el periodístico, para seguir la estela del anterior post, donde comentamos un informe reciente del Open Documentary del MIT donde se estudian las intersecciones entre el documental interactivo y el periodismo digital. Es una vez más un diario, El Español, el que propone este especial multimedia o documental web, según como se mire. El tema que aborda este especial multimedia llamado 800.000 es el del suicidio en el mundo, un problema humano y social que se cobra una vida cada 40 segundos. El proyecto trabaja de forma magistral los datos, ofreciendo cifras escalofriantes de cerca de un millón de suicidios al año en el planeta y 4.000 en España.El proyecto está dirigido por Adriano Morán y cuenta con la colaboración en el diseño y la programación de 93 metros, una productora especializada en grandes formatos documentales, formatos multimedia, periodismo de datos, video online y periodismo inmersivo.
El suicidio es el acto por el que una persona se provoca deliberadamente la muerte como consecuencia de su propia desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad mental -depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia o trastorno límite de la personalidad-, el alcoholismo o abuso de sustancias, u otros factores desencadenantes como la economía o las relaciones personales. El efecto "llamada", que puede incitar a más personas a realizar tal acto, o esconder el tema por desconocimiento, culpa o vergüenza, son factores que no ayudan a superar este capítulo negro de la historia humana.
Sin ir más lejos, el suicidio en Japón se ha convertido casi en un tema de estado al poseer este país una de las tasas más altas del mundo. La mayoría de estos actos son provocados por hombres de 20 a 44 años de edad donde siempre hay un denominador común de fondo, sea el desempleo, la depresión y/o las presiones sociales. Sin embargo, todo tiene una razón de ser, y en Japón este tema forma parte del inconsciente colectivo desde hace muchos años, con antecedentes tan claros como el suicidio ritual de los Samurais antes de ser capturados en combate, los ataques suicidas o "kamikaze" de los aviones durante la Segunda Guerra Mundial, o la muerte provocada para evitar avergonzar a la propia familia ante un conflicto. El primer paso para abordar una temática tan compleja que os propongo es ver el documental lineal que propone el diario online El Español: son un poco más de 40 minutos que valen mucho la pena y donde las entrevistas constituyen testimonios verdaderamente reveladores sobre esta problemática.
La estructuración del proyecto, por su profundidad y riqueza de contenidos, lo acerca más a un documental que a un reportaje de investigación. Así, en el índice de contenidos encontramos 8 grandes temas con subtemas relacionados que nos van dando idea de progresión a medida que vamos avanzando por esta compleja telaraña.
"El contexto", primer capítulo del índice, nos habla de datos y se focaliza en la historia, el mundo y España, además del seno familiar; "El Silencio", segundo bloque, contiene subtemas sobre como romperlo, sobre si el hecho de hablar sobre él puede causar un efecto en cadena, sobre las cifras reales de las que se hablan y las que se registran, etc.; "Los trastornos mentales", tercer bloque, nos habla de la influencia de la salud mental, las medicinas que existen o si esta predisposición es genética o no; "La edad" es otro capítulo y establece diferencias entre jóvenes y viejos, "El sexo" (quinto capítulo) le sigue, diferenciando por géneros y poniendo el énfasis en el caso de la población china; "La probreza", sexto bloque, nos habla sobre el tercer mundo, Grecia y la crisis económica, y el epílogo correspondería a "Los recursos de ayuda", es decir, como prevenir este proceso u ofrecer esperanza a los que la necesitan.
La visualización de datos es otro de los fuertes del proyecto. A través de gráficos y mapas diversos se puede acceder a mucha información ordenada, que nos da una idea más específica de esta problemática en clave actual. Se nota que se ha llevado a cabo una profunda investigación, pues cada tema y subtema está muy acotado y todas las fuentes citadas correctamente, cosa que es imperativo en el periodismo de investigación. Además, la metodología está muy clara -han creado un apartado para ello donde se detalla el proceso- y esto añade un factor de transparencia en relación a la obtención y trabajo con los datos y las estadísticas, que es mucho.
Vamos a cerrar este post con una frase que aparece en el proyecto y que nos habla de darle un sentido a la vida para que sepamos hacia donde nos dirigimos, o por lo menos eso creamos...
Aquel que tiene un “porqué” para vivir se puede enfrentar a todos los “cómos” - Friedrich Nietzsche
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.