Cada año, el MIT Open Documentary Lab nos sorprende con algún proyecto de investigación muy interesante. No hace falta presentar este laboratorio pionero del MIT, pero por si aún queda algún despistado que no lo conoce, lo remitimos a este post, en marzo de 2014, cuando estábamos explicando el ABC del documental interactivo en la serie "Quien es quien", de por aquel entonces este recién estrenado blog del proyecto Somos Documentales de RTVE.
Su primer gran proyecto fue Moments of Innovation, en 2013, que se focaliza en la intersección entre el género documental y les medios digitales. Ya hablamos de este proyecto en un post de este blog. La tesis que sostiene este proyecto es que desde hace muchos siglos ha habido ciertos momentos en los que la tecnología ha avanzado y eso ha afectado a géneros como el cine. Este proyecto detecta, enumera y describe los momentos de conexión entre la tecnología y el género documental, usando una interfaz muy atractiva y sugerente que usa la metáfora del acordeón para simular como se despliega el tiempo en relación con la tecnología y el documental.
El segundo gran proyecto, desarrollado durante 2014 -y buque insignia del laboratorio en la actualidad- es la MIT Docubase, el índice actual más completo de proyectos relacionados con el campo del documental interactivo y la no ficción. Como investigador afiliado de este laboartorio durante los últimos tres años, he tenido la oportunidad de colaborar en las fases inciales de este proyecto sugiriendo posibles proyectos, y especialmente elaborando dos playlists, una sobre documental interactivo en general y otra sobre proyectos latinos. En este segundo caso es cuando cité algunos proyectos de esta casa, RTVE, y su pionero laboratorio de innovación audiovisual, como el magnífico proyecto Guadalquivir, por ejemplo, o Isabel, otro proyecto de bella factura de este mismo laboratorio.
Esta año ha tocado analizar las relaciones e intersecciones entre el documental interactivo y el periodismo digital. La nueva joya fruto de la investigación de varios meses se llama Mapping the intersection of two cultures: interactive documentary and digital journalism. El resultado final es un informe que vale mucho la pena leer, y una web con información adicional desde donde se puede descargar el citado informe en formato PDF.
A partir de estudios de caso del The New York Times, The Guardian, National Public Radio, Frontline, y otros medios periodísticos, el informe es el primer mapa detallado de la convergencia en curso entre las prácticas interactivas y participativas en el periodismo digital. Los investigadores principales del estudio han sido William Uricchio, profesor de estudios de Medios Comparados del MIT, y Sarah Wolozin, directora del Open Documentary Lab. El informe está enriquecido con entrevistas a profesionales del sector del periodismo digital, que aportan su visión y perspectiva de futuro, quizás lo más prometedor de este estudio.
Algunos profesionales entrevistados para este estudio -y que en algun post o proyecto han sido citados en este blog- son Raney Aronson-Rath (Frontline), Alexandre Brachet, (Upian), Kat Cizek (National Film Board of Canada), Sean Clarke (The Guardian), Loc Dao (National Film Board of Canada Digital Studio de Vancouver), David Dufresne (Fort McMoney), Alexandra Garcia (The New York Times), Brett Gaylor (Do Not Track), Marianne Levy Leblond (ARTE France Web Department), Bjarke Myrthu (Blind Spot), Francesca Panetta (The Guardian) y Hugues Sweeney (National Film Board of Canada Digital Studio de Montreal). Todos ellos constituyes un grupo selecto de profesionales y académicos que han aportado su granito de arena en un estudio que dará mucho que hablar y que esperemos que ayude aun más a potenciar el campo del documental interactivo. Estos líderes proponen, entre otras ideas, que la reorganización de la línea de producción y los medios de distribución, escuchar y trabajar en conjunto con el público o la asociación con otras organizaciones de medios de comunicación son algunos de los factores clave que caracterizaran la intersección entre estos dos ámbitos durante los próximos años.
Con el apoyo económico de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, la investigación tuvo una duración de ocho meses, y la consecuente evaluación de la dinámica de una convergencia en curso entre las prácticas de los documentales interactivos y participativos y el periodismo digital. El proyecto se inició en octubre de 2014, con una convocatoria en el MIT Media Lab llamada The New Reality: Exploring the Intersection of New Documentary Forms and Digital Journalism [La Nueva Realidad: Exploración de la Intersección de nuevas formas documentales y Periodismo Digital]. A este encuentro asistieron 40 destacados profesionales del mundo del documental interactivo, el periodismo digital y la academia, con el objetivo de discutir e identificar cuestiones clave relevantes para el estudio. Estos hallazgos se unieron a entrevistas, visitas y algunos talleres posteriores. El resultado final es un informe que incluye una línea de tiempo con varios proyectos interactivos, y el desarrollo de contenidos para la Docubase, en un punto donde los dos proyectos se conectan y comparten conocimiento.
Comentarios