Tres años más tarde, el 16 de octubre de 2012, nace el proyecto Clouds over Cuba, exactamente 50 años después de que los misiles soviéticos fueran descubiertos en Cuba y el consecuente enfrentamiento diplomático que esta noticia supuso. En este webdoc se invita a los usuarios a explorar la historia de la crisis, comenzando en 1959 y continuando hasta el momento que se retiraron los misiles, en octubre de 1962. El equilibrio que consigue la propuesta en el binomio narración-interacción el proyecto es digno de mención.
Pero la propuesta no acaba aquí: además, una pequeña pieza final ficcionada propone un escenario de como podría ser el mundo hoy de haberse desatado una eventual guerra nuclear, lo que proyecta muchos interrogantes que aún están presentes en la actualidad, por ejemplo con la crisis actual sobre los misiles nucleares que ya es una realidad con el régimen de Corea del Norte. Por otro lado, y a nivel interactivo, a medida que el documental avanza, varias fotos de archivo, vídeos, documentos y grabaciones de audio se añaden automáticamente a una carpeta para su posterior revisión en cualquier momento. Ese cajón de sastre es nuestro archivo personal y además permite una sincronización con los dispositivos móviles.
En definitiva, nos interesa el caso de Clouds over Cuba como modelo a seguir por varias razones:
#1 - Porque demuestra que el documental interactivo, como su hermano mayor -el género documental lineal-, también es apto para narrar historias del pasado que parten de la investigación y de hechos históricos como base documental. Este formato permite añadir materiales complementarios y la pausa necesaria para consultar esa documentación y volver posteriormente a reanudar el visionado documental.
#2 - La idea de almacenar información en un espacio contenedor como una carpeta (o maleta) fue en su día una idea obvia pero pionera que ha servido de modelo a otros muchos proyectos, y que puso el webdoc como forma de expresión al servicio del documental histórico de investigación.
#3 - La estética del documental, con sus tonalidades grises y el contraste entre blancos y negros como metáfora visual (como la época de la guerra fría en sí, un periodo oscuro de la historia reciente), se complementa a la perfección con una interfaz sobria y equilibrada.
4 - La doble opción narrativa que propone: si no queremos interactuar no pasa nada, el documental es lineal y avanza solo hasta el final. Pero si lo que queremos es ir a la carpeta o activar puntos interactivos, el vídeo lineal nos espera hasta que volvamos a activarlo. Todo ello contribuye a generar un equilibrio clave muy difícil de encontrar en el webdoc y que este proyecto puso de manifiesto en su momento.
#5 - Los usuarios pueden importar todas las reuniones secretas del presidente Kennedy y sus asesores, cartas entre él y Jruschov y otros materiales de dos tensas semanas en sus calendarios, y de este modo pueden "atender" las reuniones y recibir la comunicación en vivo a través de trece días clave, exactamente 50 años después de haber ocurrido. Eso nos recuerda poderosamente a la labor de Alvaro Liuzzi en la reconstrucción de eventos en la argentina actual, con proyectos como Malvinas 30 o Proyecto Walsh. Algo que tiene mucho sentido en un documental de esta temática.
#6 - El posible modelo de negocio: una institución privada como la librería del presidente Kennedy financia generosamente proyectos que divulguen sus acciones como presidente, y de este modo se pueden financiar un conjunto de interactivos en esta línea. Las instituciones privadas, especialmente en Estados Unidos, financian temas históricos con cierta regularidad, una oportunidad única para estos temas de ser abordados desde las nuevas narrativas documentales.
Y como avanzamos anteriormente, al final de la película, además, sorpresa (¡bonus!): los usuarios pueden acceder a un cortometraje que nos sitúa en 2012, con la historia de cuatro personajes de ficción que reviven los horrores de la guerra nuclear en un mundo devastado. Vale mucho la pena llegar hasta ahí para verlo...da mucho que pensar...
Para acabar recomendamos consultar la ficha técnica del proyecto en la Docubase del MIT, que siempre es un recurso que hay que tener en cuenta. Nos vemos pronto con la tendencia #7. Stay tuned!
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.