Submarine Channel es una estudio holandés productor de narrativas transmedia que abarca todo tipo de géneros y formatos. Poseen estudios en Amsterdam y Los Angeles, y destacan por saber utilizar lo mejor de cada plataforma para contar historias. Submarine fue el nombre original de la productora fundada en 2000 por Bruno Felix y Femke Wolting, destacados productores y directores de la empresa que años más tarde pasó a denominarse Submarine Channel.
Si bien en los primeros años se centraron en películas más lineales e interactivas, el objetivo de la empresa en los últimos años ha sido crear proyectos transmedia significativos con especial énfasis en la animación interactiva y los juegos digitales. Hace casi dos años, cuando describíamos en la serie 'quién es quién' los principales actores en este campo, le dedicamos un breve post a esta productora holandesa. Lo podéis consultar aquí.
Su hipótesis de partida es que la narración digital ya no es esa actividad de nicho como cuando los dos directores fundaron la productora en el año 2001. Lo que comenzó como una tendencia creativa a pequeña escala y marginal se ha expandido para convertirse en una corriente principal. Durante los primeros 15 años de su existencia, Submarine Channel ha sido un estudio pionero en muchas obras y ha innovado en el formato, a partir de un conjunto de obras que ahora describiremos en detalle. Por eso los ubicamos en el ecuador de nuestra cuenta atrás de tendencias en innovación en el campo de los webdocs. Vamos ahora a analizar en detalle algunos de los proyectos más representativos que nos den indicios de por donde pueden ir los tiros en este #5.
Collapsus, The Energy Risk Conspiracy (2012)
Este proyecto en cuestión está dirigido por Tommy Pallota y es una coproducción entre la productora holandesa VRPO y Submarine Channel que tiene como origen y elemento central Energy Risk, un largometraje documental sobre los riesgos de la dependencia energética.Uno de los formatos que han sabido trabajar de manera magistral en los nuevos medios es el falso documental interactivo. Buen ejemplo de ello es Collapsus, The Energy Risk Conspiracy. Este proyecto ganó el SXSW Winner Interactive Awards 2011 y el Spin Awards Best Interactive Video, y ha sido nominado para el Digital Emmy Nominee for Best Digital Fiction, IDFA Doclab Nominee, Doc/Fest Sheffield Nominee y el 15th Annual Webby Awards Nominee. Los Digital Emmy y los Webby son considerados los oscar de este campo, así que ya es mucho ser nominado, aunque el pescado no se vende barato, claro está. Veámos el trailer del proyecto de entrada, si os parece:
El documental desarrolla una serie de ideas y predicciones basadas en datos científicos en relación al agotamiento de los recursos y la dependencia de los humanos al consumo energético. Lo interesante de todo ello es que los datos reales se mezclan con una historia que sucede en el año 2012 con un mundo cerca del colapso debido a una serie de consecuencias por la que los humanos debemos pagar.
Hemos abusado de los recursos naturales y por ello debemos hacer frente a la falta de luz, escasez de recursos, malestar social, inestabilidad política y tensión internacional. Todo ello a una escala inimaginable...que quizás nos toque vivir en pocas décadas... El viaje será largo para un espectador que deberá hacer alguna cosa más que observar pasivamente como todo se acaba si quiere avanzar en la narración. Al final, nos daremos cuenta que no es el fin real, pero sí que es necesario un cambio urgente: el del agotamiento de recursos fósiles a la adopción de energías alternativas.
La historia de ficción cuenta la historia de un grupo de jóvenes que se ve inmerso en esta situación y se explica utilizando la animación, como vemos en la imagen superior. Este ejercicio es un avance de lo que después veremos en obras maestras como Last Hijack Interactive y otros proyectos, pues sabe ensamblar de forma magistral ficción y no ficción, animaciones y cómic, mecánicas de juego (ludificación) y narración, y redes sociales personalizables como pocos proyectos hasta la fecha. Si os interesa saber más, el director nos ofrece cinco céntimos de todo lo que contiene este proyecto transmedia en este vídeo:
Porque, quizás, un documental tradicional serio no lo veríamos nunca en televisión convencional (o sí...). Pero si este tema complejo y difícil de digerir se cubre de una piel de ficción y se generan mecánicas lúdicas para involucrar al usuario, la cosa puede cambiar de la noche al día.... Es decir, se trata de un proyecto en la línea de Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006), por la que Al Gore ganó el Oscar, o 10.000 millones (Peter Webber, 2015), pero contado de otra manera.
Documental Una verdad incómoda
Desde este blog queremos contribuir a generar conciencia de que debemos saber en qué punto nos encontramos en la actualidad con nuestro planeta, el único que tenemos hoy por hoy para habitar. Y el documental, ya sea lineal, interactivo o transmedia, es una herramienta fantástica para explicar esa realidad.
Trailer documental 10.000 millones
Para más detalles del proyecto Collapsus, podéis acceder en este enlace al dossier de prensa. Seguiremos con más proyectos de Submarine Channel en el próximo post, explorando nuestro #5 de la cuenta atrás...
Comentarios