Estamos analizando el meta-documental Filming Revolution, de Alice Lebow, pero para poder llegar a él nos hemos detenido en 18 Days in Egypt, de Jighar Mehta y Yasmin Elayat. En este proyecto, la empoderación de la gente presente durante el nacimiento de la primavera árabe o revolución egipcia fue in situ, es decir en el mismo momento y utilizando por aquel entonces los dispositivos móviles, algo que estaba muy en boga por aquel entonces. Este proyecto, en 2011, puso de manifiesto como puede incidir la participación ciudadana en los procesos de documentación de hechos que acontecen a la humanidad. La tecnología facilita y democratiza ese proceso, y esta fue la importante lección que nos enseñó en su día este precioso proyecto. Adentrémonos ahora en el proyecto de Alisa Lebow, parte esencial de la conferencia i-Docs de este año.
Alisa Lebow resaltó durante la conferencia que su intención no fue crear la "historia de la revolución", ni ser una crónica exhaustiva del cine en Egipto desde 2011, sino ofrecer enfoques documentales creativos para representar la cultura egipcia y la sociedad antes y después de la acontecimientos de la revolución. Este proyecto, a medio camino entre el documental interactivo y la base de datos con proyectos, contiene intervenciones de más de treinta personas seleccionadas que fueron entrevistados para este proyecto en dos viajes de investigación en El Cairo, el primero de diciembre de 2013 y el segundo en mayo-junio de 2014.
La primera serie de entrevistas se produjo justo después de un largo toque de queda militar, parte del estado de emergencia declarado después que el presidente Mohammad Morsi fuera depuesto y aproximadamente mil de sus seguidores de los Hermanos musulmanes fueran masacrados por el ejército en Rabaa. Al-Adawiya Square, en agosto de 2013.
La segunda serie de entrevistas se llevó a cabo durante la elección y toma de posesión del presidente Abdel Fattah El-Sisi. Como afirma la misma directora en su blog del proyecto, la revolución no es un acontecimiento singular, ni sucede en cuestión de días. Es un proceso continuo que tiende a ser monitoreado en términos políticos, pero tiene muchas otras facetas. Había muchos que hablaron con que estaban dispuestos a cuestionar si lo que ocurrió en los años transcurridos desde la caída de Mubarak 2011, incluso se podría llamar una revolución. Algunos lo llamaron un levantamiento.
En este caso, la decisión de crear un documental interactivo fue premeditado por parte de la directora desde los inicios. Una posibilidad efectiva hubiera podido ser crear un documental lineal o un libro recogiendo los testimonios, pero resulta que Alisa, además de teórica y crítica de cine, es una persona interesada en los nuevos formatos y en la interactividad, y se dio cuenta que este formato era el idóneo para su obra. La forma del meta-documental es compleja y es uno de esos formatos al que la interactividad, en la mayoría de los casos, le viene como anillo del dedo.
Lo que añade sin duda valor a esta obra ya de por sí faraónica, es que ella aporta una vertiente de análisis en función de su experiencia y sabiduría en la materia, cosa que resulta de agradecer y da otro nivel de profundidad a la lectura.
Además, hemos decidido reseñar este proyecto porque en cierto modo nace y se produce en el contexto de la academia, pues Alisa imparte asignaturas que está directamente relacionadas con este proyecto y la Universidad vio la posibilidad de colaborar y no dudó ni un momento en hacerlo. Este proyecto se realizó con el apoyo de la Leverhulme Trust y la Escuela de Medios, Cine y Música de la Universidad de Sussex. Por lo tanto, no solamente una docente se implica como la que más, sino que la misma Universidad aporta recursos y además el material se convierte en algo didáctico que ella misma puede utilizar en beneficio de sus alumnos. Más no se puede pedir...
Comentarios