Era noviembre del año pasado cuando realicé mi segundo viaje a Argentina. La primera vez que fui a Argentina lo hice por ocio, pero esta vez la cosa era más seria. Me habían invitado desde la Dirección de Comunicación Multimedial (DCM) de la Universidad Nacional de Rosario para presentar una ponencia en el prestigioso 8 Foro Internacional de Periodismo Digital y 3r Encuentro de Narrativas Transmedia, el 5 y 6 de noviembre de 2015. Después de un viaje largo, muy largo, llegué por la noche a una desierta ciudad de Rosario que ansiaba conocer desde hacía tiempo por varios motivos. El primero, porque un extraterrestre del futbol -Lionel Messi- dicen que había nacido ahí, así que parece que no provenía del espacio exterior. Quería comprobar si ese lugar se encontraba en la tierra...En segundo lugar, porque mi mentor y gran referencia en el campo transmedia, Carlos Scolari, también provenía de esa ciudad argentina. Y finalmente, porque desde hacia años seguía con asombro las producciones de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario a partir de su serie Documedia - Periodismo Social Multimedia y, como polo clave de documental interactivo y transmedia en latinoamerica, era estratégico para mi como investigador ver de primera mano que se cocía ahí.
'DocuMedia Periodismo Social Multimedia' es un proyecto creado por el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2008 con el objetivo de producir contenido periodístico y multimedia sobre temas sociales, El equipo se ha especializado en abordar problemáticas sociales, recibiendo distintos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria. En la realización de cada documental participan equipos multidisciplinares conformados por periodistas, diseñadores gráficos y web, programadores, especialistas en visualización de datos e infografías, fotógrafos y realizadores audiovisuales de la Universidad Nacional de Rosario, principalmente.
El evento no me defraudó para nada y de paso tejimos nuevas alianzas con su director, Fernando Irigaray, y su equipo, liderado por Anahí Lovato y Gisela Moreno. Pude comprender mejor la profundidad de los documentales transmedia que estaban produciendo y me quedé asombrado de la calidad de algunos de esos proyectos. Cuando volví a España no tuve ninguna duda de invitar a Fernando al evento que coordino en Barcelona, el interdocsBarcelona, para que nos explicara en vivo toda su experiencia estos años al frente de este proyecto. Así que toda la próxima semana tendremos el placer de contar con la compañía cálida de Fernando Irigaray durante el DocsBarcelona.
Uno de los proyectos que han salido a la luz hace poco tiempo fruto del trabajo de la DCM es el proyecto“Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina”. Se trata de un documental transmedia muy completo que se compone de varios medios y plataformas tales como un webdoc, comics, afiches en la vía pública con interacción a través de realidad aumentada, contenidos para pantallas LED en la vía pública y en tiendas, spots televisivos, un mapa colaborativo, un documental para TV, una serie de movisodios, medios sociales y un libro.
Pero, ya sabemos que lo importante siempre es el tema en el género documental, así que de que va exactamente esta obra? Pues el título ya lo expone de manera muy explícita: captación, engaño, explotación, tráfico y desapariciones de mujeres, es decir, cosas que se dan por normales en la argentina actual -y en otros países-, y eso es precisamente lo que preocupa, que suceda lo que nunca debiera suceder. Otro de los puntos a favor del proyecto es la múltiple perspectiva y polifonía, al dar voz no solo a las protagonistas, las mujeres víctimas, sino a familiares, miembros de organizaciones que luchan por esclarecer los distintos casos, funcionarios judiciales, legisladores, miembros de las fuerzas de seguridad y especialistas en la temática. El proyecto empieza exponiendo las principales formas de captación de mujeres en barrios pobres y pequeños de regiones de países como Argentina, Paraguay y Uruguay, para unir estos lugares con las vías de tráfico de personas con fines destinados a la explotación sexual, así como la movilización de diferentes instituciones para poner fin a esta práctica.
Como comentó Fernando durante el foro donde asistí, en febrero de 2015 entraron a robar en el departamento de la DCM y perdieron parte del material periodístico del proyecto, cosa que añade misterio a todo el proyecto en sí. Pero eso dejaremos que nos lo vuelva a explicar Fernando en su ponencia, si os parece...
La obra está compuesta por contenidos que se expanden, están disponibles en múltiples plataformas y posibilitan en este contexto la retroalimentación por medio de redes sociales y otras herramientas.Pero vayamos al grano...las plataformas que conforman este proyecto y que se pueden consumir a partir del 'Recorrido transmedia' son:
1 - Webdoc: organizado en cinco capítulos (Captación, Rutas de la trata, Explotación, Rescate e Involúcrate), se explican las historias de Vanesa, Zulma, Elizabeth, Lourdes y Natalia, junto a testimonios de especialistas, militantes, funcionarios y miembros de organizaciones contrarias a esta práctica.
2 - Cómic seriado (impreso y digital): “Mujeres en venta | Periodismo en viñetas” es una serie de cómics de cinco capítulos. Cuenta la historia de Sofía, una adolescente que logra escapar de una red de trata de personas que la había traído engañada desde Paraguay para explotarla en un prostíbulo de la provincia de Buenos Aires.
3 - Afiches en vía pública con interacción a través de realidad aumentada: Los afiches creados tse han asociado a códigos QR y de realidad aumentada posibilitando que los espectadores puedan interactuar con contenidos específicos.
4 - LED en vía pública y tiendas
5 - Mapa interactivo: se trata de un mapa colaborativo abierto, en permanente actualización, donde todos los usuarios pueden añadir información sobre el estado de la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina. Un mapa de crítica que creemos que es muy acertado en un proyecto como este.
6 - Documental“Historias silenciadas”: Emitido por el mismo canal de televisión en Rosario y disponible en la página de Mujeres en Venta, este documental de 26 minutos y una serie de “Movisodios” componen el grueso audiovisual del proyecto, junto con los anuncios para televisión.
7 - Spots para TV:
8 - Movisodios: píldoras breves de video, de hasta 3 minutos de duración, pensadas para ser consumidas desde un dispositivo móvil, en cualquier momento y lugar.
9 - Medios sociales: principalmente Twitter (@mujeresenventa) y Facebook, junto con el mapa serían las plataformas de denuncia por parte de los usuarios, que pueden contribuir a la narrativa a partir de la aportación de contenido en esas plataformas.
Otras cuestiones las podéis dirigir a Fernando toda esta semana durante el interDocsBarcelona... porque ya véis que hay tema para rato.
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.