Ahora que ya acabó la 19a edición del Festival de Cine Documental DocsBarcelona y la 4a edición de su sección interactiva y transmedia, el interDocsBarcelona, es hora de valorar en frío cómo fueron las diferentes actividades de este año. El festival, en líneas generales, fue un éxito un año más con un crecimiento de espectadores en salas de más del 30%. Aquí podéis ver un resumen global de lo que fue la edición 19 del festival:
Este año, como comentamos en este blog cuando anunciamos el interDocsBarcelona 2016, en la sección interactiva y transmedia nos focalizamos sobre dos ejes básicos: gamificación y realidad inmersiva. Los diferentes invitados a los diferentes eventos reflexionaron básicamente sobre estas dos premisas:
- Si utilizar las mecánicas del juego puede ser un recurso interesante para el documental (y por ello contamos con una eminencia en el campo del documental-juego, David Dufresne)
- Cómo puede potenciar la realidad virtual e inmersiva la narrativa documental (contando con expertos nacionales como Bernat Aragonés o Joan Guasch, internacionales como Mike Robbins y dos exposiciones/experiencias de realidad virtual)
Las partes que conformaron el interDocsBarcelona este año fueron una conferencia, pitch de interactivos, visionados interactivos, una exposición con realidad virtual y un taller intensivo de prototipaje (Popathon). La programación completa de la sección interactiva y transmedia la podéis encontrar en este enlace. Las principales actividades del interDocsBarcelona se sucedieron el miércoles 25 de mayo (conferencia en Sala Teatre del CCCB), el jueves 26 de mayo (interactive pitch + visionado interactivo en el Auditori del CCCB), el viernes 27 y el sábado 28 de mayo (Popathon interDocs Hack Jam en sala Raval del CCCB). En general, la asistencia de público fue bastante alta y las impresiones de los participantes buenas. Vamos ahora a ir desglosando el interDocsBarcelona parte por parte.
La conferencia
La 4a conferencia del InterdocsBarcelona fue el miércoles 25 de mayo en la sala Teatre del CCCB de 9 a 17h. A nivel internacional, contamos con ponentes de primera línea como Liz Rosenthal (Power to the Pixel), David Dufresne (Prison Valley, Fort McMoney, Hors Jeu), Anita Hugi (Dada-Data), Emilie Bessard (ARTE France), Brenda Longfellow (York University), Mike Robbins (Helios Design Labs) y Fernando Irigaray (DCM, Universidad Nacional de Rosario).
Además, nos acompañaron perfiles nacionales destacados como Ferran Clavell, Jefe de innovación en TV3; Isabel Fernández y Anna Carreras, con el proyecto Orgull de baix; Bernat Aragonés, editor y supervisor de Efectos Digitales en Antaviana Films y Angelo Attanasio y Carlos Ruiz, periodista y programador en Interactivos, entre otros.
Una de las buenas noticias de esta edición de la conferencia fue el hecho que varios asistentes comentaron, en el networking posterior a la conferencia el día 25 de mayo, que los ponentes y los contenidos habían destacado por encima de otros años. Además, este año, a nivel técnico, no hubo errores graves, así que todo sucedió acorde al guión preestablecido y los ponentes quedaron muy satisfechos con la organización del evento. A modo de resumen, destacamos especialmente las siguientes intervenciones en la conferencia:
- Liz Rosenthal, quien realizó una extraordinaria charla inicial focalizándose en la participación de las audiencias en los medios interactivos y en el documental interactivo en general.
Liz Rosenthal, de Power to the Pixel
- David Dufresne y Anita Hugi, quienes nos deleitaron con una exquisita performance bien calculada y una serie de consejos útiles del propio Dufresne acerca de como crear documentales-juego y narrativa interactiva. Muy inspirador…
David Dufresne y Anita Hugi
- Emilie Bessard (¡quien por fin representaba a Arte en la conferencia!), que realizó un viaje por las principales producciones del radiodifusor franco-alemán y explicó algunas claves de lo que espera un comissioning editor a la hora de seleccionar proyectos interactivos y transmedia.
- Brenda Longfellow y Mike Robbins, quienes esbozaron el estudio de caso Offshore, un proyecto transmedia que tiene mucho sentido en los tiempos actuales.
- Fernando Irigaray, quien desde Argentina nos acompañó y dictó una cátedra sobre cómo puede ser un modelo de documental transmedia social en Latinoamerica.
Fernando Irigaray
- Angelo Attanasio, quien mostró en exclusiva el prototipo -Beyond the Paradise- que está desarrollando como parte del curso de la DocsBarcelona Documentary School.
- Ferran Clavell, Ana Carreras e Isabel Fernandez, quienes mostraron el proyecto interactivo Orgull de Baix, una de las producciones co-financiadas por TV3 que apunta muy alto.
- Bernat Aragonès y Joan Guasch, quienes nos explicaron el ABC de la narrativa inmersiva y explicaron sus experiencias desde Antaviana y EGM.
- Amaia Esparza, quien nos contó la aventura de Médicos sin Fronteras a la hora de documentar varios conflictos en los que se ven envueltos refugiados, como es el caso de Siria o Sudán del Sur –y cuya exposición 'Seguir con vida' estuvo disponible casi toda la semana en el Pati de les Dones del CCCB-.
También resaltar que el networking posterior a la conferencia fue muy fructífero (gracias al patrocinador de cervezas en buena medida), y hasta pasadas las 7 de la tarde no nos desplazamos -los que aun teníamos suficientes fuerzas- hacia la Sala Aribau para disfrutar de la ceremonia de apertura del festival DocsBarcelona. Fue un día completo que culminó con el visionado de la película Sonita, que fue muy bien recibida por las 1.000 personas que asistieron al estreno del Festival.
Para los que no pudisteis viajar a Barcelona o pedir permiso en el trabajo ese día laboral, tranquilos porque en pocas semanas estarán disponibles todos los vídeos y ponencias de la conferencia, como cada año. Los publicaremos en este blog, como en otras ediciones. Seguiremos en las próximos posts con las otras actividades del interDocsBarcelona.
Comentarios