Y finalmente llegamos al número 1 de la lista, al momento más esperado de esta cuenta atrás que ha analizado en los últimos meses una serie de tendencias que consideramos clave en el campo del documental interactivo durante los últimos años. Estos patrones son precisamente las que han permitido -en mayor o menor medida- hacer avanzar este ámbito hasta llegar al punto actual de confluencia de proyectos, investigadores, formación y disciplinas relacionadas.
Porque no nos engañemos: pueden no estar claras las definiciones, la manera de financiar estos proyectos, la voz del autor, los modelos de producción, etc..., pero sin una mínima producción no hay nada. Este es el ingrediente esencial para que todo lo demás se desarrolle. Y en el momento actual de desarrollo del webdoc, la asociación entre ARTE y el NFB está resultando clave. Esto es lo que vamos a analizar en el punto estelar de esta serie. Pero antes de entrar de lleno en las últimas obras a analizar fruto de esta prolífica asociación, vamos a repasar las 9 primeras tendencias que hemos analizado en la serie más extensa hasta el momento de este blog sobre webdocs:
#10 - Honkytonk Films como modelo: en el número 10 analizamos la productora Honkytonk Films, un ejemplo en Francia de producción de docuwebs sociales y que además ha generado su propio programario para que las producciones le salgan más económicas y, de paso, ofrecer una herramienta versátil de producción para la gente que no sabe diseñar y programar. Tiene sentido empezar por este estudio de caso porque precisamente los primeros webdocs -y el ensayo con la forma de esos libros al estilo de la colección 'Elige tu aventura'- fueron ideados por el equipo que lidera Arnaud Dressen en Francia.
9 - Filmmaker-in-Residence - El NFB ensayando Highrise: Además de citar a algunas productoras francesas como Honkytonk Films o Upian, Canadá es otro de los países pioneros con el National Film Board como buque insignia, y en este caso ponemos el énfasis en todo el trabajo que ha realizado con el empoderamiento de las masas para que estas nos cuenten sus historias personales. En este segundo número de la serie nos focalizamos en el proyecto Challenge for Change, el cual culminó con el proyecto de intervención social Filmmaker-in-Residence, y dio origen al documental transmedia más importante de todos los tiempos, Highrise.
#8 - Clouds over Cuba - equilibrio en la forma y el contenido: existen en la actualidad pocos documentales web que hayan logrado el delicado equilibrio entre la forma y el contenido, y un ejemplo de bella factura que ilustra este tendencia es Clouds over Cuba. La estructura interactiva que presenta este webdoc sirve de inspiración a muchos creadores que buscan acercarse a este modo de contar historias.
<
#7 - ¿Gamificamos? Los docu-juegos: una tendencia en alza en el campo que nos ocupa es la utilización de las estrategias de los juegos para aumentar la atracción de los proyectos de no ficción. La ciencia de la 'gamificación' o 'ludificación' aporta mecanismos a los documentales que los convierten en más atractivos, pero que a veces puede llegar a ser contraproducentes porque podemos llegar a saturar o desorientar al espectador debido al número de tareas que debe comprender y completar.
#6 - La fórmula Upian (+ Arte y CNC): Una de las fórmulas de más éxito en el mundo es la de la productora Upian, que se ha servido de socios poderosos como el gobierno francés o el principal radiodifusor de este país para producir obras que han marcado una época. El recorrido de obras más representativo empieza en 2008 con Gaza-Sderot, sigue en 2010 con Prison Valley, continua en 2012 con Alma. Hija de la violencia, de momento culmina en 2015 con Do not track.
#5 - Las propuestas de Submarine Channel desde Holanda: Los Países Bajos son otro ejemplo de estructura y mercado que ha sabido generar industria alrededor de los documentales interactivos, no en vano poseen el festival más importante del mundo en relación al género documental -IDFA-. Con eso ya bastaría, pero también cuentan con radiodifusores interesados en la producción de interactivos como VPRO y una productora de referencia, Submarine Channel. En este número analizamos las principales obras de esta productora de referencia como Collapsus, Unspeak o Last Hijack Interactive, este último como ejemplo de armonía entre narrativa e interactividad.
#4 - Jonathan Harris, el hombre orquesta: Ya en la recta final de nuestra cuenta atrás, un nombre brilla con luz propia, el del joven creador de 37 años Jonathan Harris. Él avanzó lo que hoy se denomina 'ciencia de datos' (Big Data, visualización, infografías, etc.) con proyectos como We feel fine, y posee una extensa obra donde consigue fusionar de manera exitosa la experiencia del usuario con la belleza y funcionalidad de sus interfaces. Un ejemplo y espejo donde mirarse, sin duda.
En el próximo post abordaremos el top 3 de esta serie, es decir, los dos ingredientes esenciales por separado -cocina francesa y canadiense- y la fusión final con nuevos sabores, la personalización de la narración y los elementos que hemos ido desgranando a lo largo de toda la serie en la misma receta.
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.