Llegó agosto y como cada año es hora de sentarnos tranquilamente delante de alguna pantalla (ahora que quizás tengamos un poco de tiempo libre) y deleitarnos con una selección de las mejores presentaciones en relación al documental interactivo del año. Y como el evento de referencia es el IDFA Doclab -y desde hace tres años tiene conferencia propia y los últimos dos años graban las presentaciones-, que mejor que poder ver a los invitados de este exquisito evento explicando sus proyectos.
La Conferencia Interactiva DocLab 2015 se llevó a cabo el domingo 22 de noviembre en el marco del programa Seamless Reality del Festival Internacional de Documentales de Amsterdam (IDFA). La cuestión clave que abordó la conferencia fue intentar responder cómo redefinir el espacio físico y el arte en la narrativa documental de la era digital. Durante este día de celebración del documental interactivo, una selección de pioneros digitales y artistas presentaron sus obras más provocativas, las lecciones aprendidas y algunas recomendaciones sobre la hoja de ruta que seguir en un futuro cada vez más presente.
Pero el IDFA Doclab es mucho más que una conferencia un día al año, pues también se compone de una exposición interactiva, presentaciones en vivo, charlas, etc. Y además, durante el formato de la conferencia se proponen pequeños juegos con la audiencia que resultan de lo más interesantes posibles.
El año pasado también se realizó un evento en vivo donde más de 40 personas pudieron disfrutar de diferentes proyectos de Realidad virtual, dentro del programa Seamless Reality.
La conferencia del año pasado se grabó completa y a lo largo de los meses, la organización ha ido editando de manera meticulosa todos los vídeos, a los que por fin tenemos acceso y de los que podemos aprender mucho así como de las últimas tendencias que proponen. Vamos a presentar todos los vídeos y a resumir el objetivos principal, además de facilitar las coordenadas web de las personas y los proyectos que intervinieron en la conferencia.
Amy Rose y May Abdalla, que conforman el grupo Anagram, discuten en esta primera presentación su transición de la cinematografía lineal hacia las experiencias inmersivas. Pero la cosa no acaba aquí, porque proponen un experimento de inmersión muy interesante. Pasean y vean...
Coordenadas de Anagram:
- Anagram: weareanagram.co.uk/
- Nightwatchers (proyecto representativo 1): weareanagram.co.uk/project/nightwatchers/
- Door into the dark (proyecto representativo 2): weareanagram.co.uk/project/door-into-the-dark/
Otra presentación conjunta interesante fue la que ofrecieron Margaux Missika, productora interactiva en Upian, y Opeyemi Olukemi, directora de interacción del Instituto de Cine de Tribeca. La presentación versa sobre la importancia de la colaboración internacional ilustrada en algunos proyectos memorables como Do not track (2015) o los Tribeca Hacks, donde Upian y el festival de cine de Tribeca han colaborado en los últimos años.
Coordenadas de los proyectos conjuntos entre Upian y Tribeca:
- Do not track: https://donottrack-doc.com/ca/
- Tribeca Hacks: tribecafilminstitute.org/pages/tribeca_hacks_about Tribeca Hacks
Para cerrar este post os dejamos con Michelle Kasprzak, coordinadora de eventos, escritora y estudiosa de Canadá. El objetivo de esta sesión es demostrar cómo la vida, la tecnología, el arte y el activismo están todos conectados. Su efecto combinado y potencial real de acción puede llegar a ser muy poderoso, y eso lo expone Michelle en su intervención.
Coordenadas de Michelle Kasprzak:
Blog personal: michelle.kasprzak.ca/blog/
Seguimos con más presentaciones en el próximo post.
Comentarios