Después de explicar el formato Full Dome en el anterior post, vamos a adentrarnos en la propuesta de exhibición de realidad virtual inmersiva que se presentó como parte del Astra Film Festival de este año. Se exhibieron 8 películas de realidad virtual que se podían experimentar en 2 Oculus Rift y 2 Samsung Gear VR. Todo ello formaba parte de la sección Future is Now coordinada estupendamente por Adela Muntean.
Assent, de Oscar Raby, era una de esas ocho propuestas. El relato pone al espectador en la memoria reconstruida del padre del director, que fue testigo de la ejecución de un grupo de prisioneros capturados por la denominada 'Caravana de la Muerte' durante la guerra civil chilena. Es un proyecto que tuvimos la suerte de probar en Canadá, en el congreso Visible Evidence, hace unos meses, pero la verdad es que esta propuesta que no nos impactó mucho en ese momento. Y esta vez tampoco.
The Unknown Photographer, del que ya hablamos en la extensa crónica que realizamos sobre los proyectos del IDFA Doclab en 2015, recrea una realidad basada en fragmentos de recuerdos de un fotógrafo que vivió la primera guerra mundial. No os podemos dar muchos más detalles de esta producción porque no hemos podido probarla personalmente.
Notes on Blindness: A Journey Into a World Beyond Sight es uno de los proyectos que más nos ha impresionado de realidad virtual de los que hemos visto hasta el momento. Quizás el que más. Narra la historia de una persona que gradualmente se va quedando ciega a causa de una enfermedad y que empezó a documentar la realidad de ese proceso a través de notas de voz. Su experiencia recrea su mundo interior en un viaje que transita cerca de lo onírico y que lleva al espectador a cerrar los ojos y reimaginar el mundo del protagonista. Un mundo de sonidos, planos sonoros, sombras y luces, en fin, una experiencia muy sugestiva. Os la recomiendo.
”6x9” A Virtual Experience of Solitary Confinement es un proyecto de Francesca Pannetta (The Guardian) que probamos y describimos en su día al realizar la crónica de la Conferencia i-Docs 2016, y que abarca la vida en una celda de confinamiento a partir de la experiencia de siete ex-reclusos. También nos parece muy interesante esta propuesta pero en este caso nos falta algo más, es decir, sentir que 'estoy físicamente' en un sitio diminuto del que no puedo salir, esa sensación de asfixia y claustrofobia que sería más realista si pudiera ver y sentir mis manos y piernas, y por extensión la frustración de no poder abrir la puerta de la celda, por ejemplo.
Across the line, último proyecto en el que ha participado Nonny de la Peña, lleva al espectador a una realidad que sucede en Estados Unidos más a menudo de lo que nos imaginamos: la de los grupos anti-aborto que insultan y atemorizan a los pacientes frente a las clínicas legales de aborto en determinados estados.
Este proyecto, mezclando técnica de vídeo real con simulación 3D, también nos impactó bastante, pues hay un elemento que confiere realismo a todas las propuestas que produce de la Peña: el audio de los hechos grabado in situ. Hablando con una de las productoras del proyecto durante el festival, nos comentó que 'grabar el audio con un micrófono encubierto fue una de las cosas más arriesgadas que había realizado en su vida'. Se la jugó y le salió bien.
Comentarios