Seguimos en esta tercera parte de esta extensa serie describiendo los proyectos seleccionados este año para el IDFA Doclab, que se celebrará las dos últmas semanas de noviembre en la ciudad de Amsterdam. En este post os vamos a presentar dos proyectos más: Everyday Projects, de Peter Dicampo, y Follower, de Lauren McCarthy.
Everyday Projects (Peter DiCampo, 2016)
Esta historia empezó en 2012, cuando el galardonado fotógrafo Peter Dicampo presentó a PhotoWings, una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la fotografía para transformar el mundo que nos rodea, un proyecto muy ambicioso que ha dado lugar a una comunidad en todo el mundo de más de 20 proyectos denominados 'Everyday Projects'. El objetivo que promueve es fomentar la empatía y la comprensión de la humanidad mediante la documentación de imágenes, además de combatir los estereotipos existentes en las diferentes sociedades actuales. Una de los grandes valores de este proyecto es que ha sabido utilizar el poder de las redes y la masa social para llegar a todos los rincones del planeta. La primera aplicación real del proyecto se realizó en África y ha evolucionado hasta convertirse en una comunidad cada vez mayor de otros proyectos "Everyday", con narradores de historias fotográficas distribuidos por los cinco continentes, creando nuevas iteraciones tales como @EverydayUSA, @EverydayAsia, @EverydayLatinAmerica y @EverydayClimateChange.
La declaración de intenciones del proyecto es clara y es lo primero que encontramos en la sección About del proyecto: esta se fundamenta argumentando que los proyectos cotidianos utilizan la fotografía para desafiar los estereotipos que distorsionan nuestra comprensión del mundo. Estamos creando nuevas generaciones de narradores que reconocen la necesidad de documentar las múltiples perspectivas que existen a la hora de describir las diferentes culturas con las que nos identificamos.
Con el paso del tiempo, el proyecto ha conseguido articular a una red de periodistas, fotógrafos y artistas que creen firmemente que a partir de la interpretación de las imágenes visuales se puede cambiar la forma en que vemos el mundo. Ahí reside la clave de todo: en la generación de falsos estereotipos que relacionamos con nuestro imaginario (lo que podríamos denominar 'tópicos'). Para llegar a confirmar tal hipótesis, han desplegado una variedad de medios y eventos que incluyen las redes sociales Instagram, Facebook, y Twitter, sitios web, exposiciones, talleres, planes de estudio, libros y festivales. Todo ello articula un ambicioso proyecto transmedia que realmente ha sabido llegar hasta sus públicos.
Tras la creación de la primera iteración en África en 2012, se generó un movimiento internacional promovido por contadores de historias con ideas afines en todo el mundo, creándose la marca 'Everyday Projects'. En septiembre de 2014, varios de estos proyectos se reunieron para exponer sus obras en el evento Photoville en Brooklyn, Nueva York. Ahí es cuando se pudo ver, por primera vez, el alcance real del proyecto, que va desde América Latina hasta Asia, pasando por el Oriente Medio y llegando hasta Australia.
La estructura creada por Dicampo pronto quedó insuficiente, así que abrió su proyecto hacia una colaboración global: permitió enviar una fotografía con el hashtag #everydayeverywhere para que la gente, usando la tecnología, contara las historias de su comunidad y el mundo que les rodea, y de esta forma poder cambiar la forma en que vemos el mundo. ¿Os animáis?
En su vertiente educativa y divulgativa, los estudiantes utilizan el proyecto para obtener una comprensión más amplia de la vida en todo el mundo, y luego aplicar lo aprendido a sus propias vidas, contando las historias de sus propias comunidades a través de la fotografía. El plan de estudios que han creado, diseñado para estudiantes en edad de secundaria y preparatoria, anima a los estudiantes a destinar varias sesiones con el objetivo de aprender acerca de los estereotipos, la fotografía, cómo ese realiza el buen periodismo y a transmitir la supuesta objetividad en la narración.Un buen ejemplo es este plan de estudios, diseñado conjuntamente con el Pulitzer Center on Crisis Reporting. Ya han visto pasar más de 2500 alumnos por sus planes de estudio, en talleres realizados en ciudades como Nueva York, Mombasa, Chicago o Washington.
Follower (Lauren McCarthy, 2016)
Graduada del MIT y con un master en UCLA (Universidad de California en Los Angeles), Lauren McCarthy es una artista con sede en Los Ángeles y Brooklyn cuya obra explora los sistemas sociales y tecnológicos actuales y sus estructuras, así como lo que significa el hecho de interactuar con otras personas en el siglo XXI. Lauren ha expuesto en Ars Electronica, el SIGGRAPH, LACMA y el Festival Japan Media Arts, y ha trabajado en diferentes instalaciones para el London Eye, Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos y el Museo Metropolitano de Arte.
Su proyecto Follower es una aplicación que ofrece un servicio de un seguidor virtual-real para un día en la vida de un usuario. Si se elige a un usuario para ser seguido, nunca va saber quien va a ser su seguidor, pero le va a llegar una fotografía de él en las siguientes 24 horas en las que se activa el servicio. El proyecto es un guiño -y sobretodo crítica- a la necesidad que tenemos de ser seguidos e incluso de la popularidad en Internet, aunque después no queramos conocer en profundidad a ninguno de nuestros fieles seguidores. Esto es lo que viene e explicar el vídeo resumen del proyecto:
No hay duda de que vivimos en un estado de constante vigilancia por parte de algunos gobiernos y naciones, pero es que a nivel individual y través de Internet seguimos colaborando con los seguidores sin rostro para aliviar un intenso deseo de ser vistos. Cómo entender esta paradoja es lo que ha movido a esta artista a generar este proyecto. La prueba piloto ha sido en San Francisco y actualmente el servicio también se ofrece en Nueva York.
Hola me parece muy interesante la actividad que desarrollan ...estoy haciendo fotografía en 360 grados ...podría enviar alguna para su revisión...esta categoria esta comtemplada por uds?
Publicado por: Percy Raborg Pfennig | 07/01/2017 en 13:12
Hola Percy,
si te refieres al IDFA Doclab, creo que como tal no está contemplada. En este blog sí que nos hemos referido a varios proyectos de fotografía 360, y es que van más de dos años de vida de este blog y la cosa ha dado mucho de sí. Te recomiendo Out My window (parte de Highrise) y Aysen Profundo (proyecto chileno), pero ha muchos hoy en día.
Saludos,
Arnau Gifreu
Publicado por: Arnau Gifreu | 07/01/2017 en 23:17