Nuestro viaje a Chile para participar en la 1a edición del DocsBarcelona Valparaíso fue una de las mejores experiencias que hemos vivido nunca como parte de la organización de un festival. Ya llevamos participando en cuatro ediciones del Docs en Barcelona, tres en Medellín y esta era la primera parada en Chile, en Valparaíso. Sin comparar los tres festivales en volumen - el festival de Barcelona ya está muy consolidado y llegará el próximo año a su edición número 20!- y en Medellín ya seran 5..., debo decir de entrada que la palabra que define a una ciudad costera como Valparaíso es 'hipnótica', pues ya desde el primer día su embrujo me cautivó: sus coloridas calles y cerros, sus puestas de sol, su playa y mar 'encolerizado', sus gentes y la manera de ser de los chilenos. Cuando la sensación de estar en 'una de estas ciudades' se une con la participación en un festival de documentales, en mi caso el éxtasis está asegurado.
Ya explicamos las diferentes partes del festival en los dos posts previos -Se viene la 1a edición del DocsBarcelona Valparaíso / 25 - 30 noviembre-, así que llegados a este punto solo daremos unas 'pinceladas' de valoración a lo avanzado. Porque esta vez la realidad superó todas nuestras expectativas. En primer lugar, por una organización impecable, una selección de películas de primer nivel, una masterclass inmejorable del maestro Joan Gonzàlez y los mejores resultados en un taller de prototipaje obtenidos después de varias ediciones. Y muy buena comida y unos deliciosos 'pisco sour', que no podían faltar, por supuesto (la salsa de la receta).
Lo único complejo es la lejanía, pues en total y con escalas acaban siendo 15 horas de avión... pero se lo tenía bien merecido semejante esfuerzo. Además, antes de llegar a Valparaíso, realizamos una parada en la capital, Santiago de Chile, para participar en el III Encuentro de cultura digital, del que debo decir que de su laboratorio salieron prototipos de webdocs muy interesantes. En fin, una semana inolvidable aunque después pase peaje porque hay que volver a la rutina y ya sabéis que un mes como noviembre no da tregua ni descanso alguno. Pero hemos sobrevivido, y aquí estamos para contarlo, que es lo más importante.
La organización de la Hackathon WebDocs fue simplemente perfecta. Lo tuvo todo: hubo una preparación y planificación previa clave y se consiguió reunir a los principales cineastas y programadores del país interesados en documental. La comida estuvo a la altura - solo os diré que comíamos 'de cuchara' y más de dos platos, una cosa impensable en un taller de estas características. Y en relación al resultado, podéis ver las presentaciones y los prototipos que realizamos, que hablan por si solos, creo. Vamos a por ello. Se crearon 4 equipos de trabajo y esto fue lo que salió durante el desarrollo contrareloj de la 1a Hackathon Webdocs:
Villas
Villas es un webdocumental que pretende visibilizar el impacto de la cultura maker en la educación en contextos de alta segregación barrial y el dominio narco en la periferia sur del Gran Santiago de Chile. A través de la intervención con talleres en escuelas vulnerables, se introduce a niños de edades comprendidas entre los 8 y 13 años a explorar creativamente las nuevas tecnologías. La problemática actual que aborda el proyecto se resume de manera muy clara en este vídeo:
Intro Pitching "Villas" Hackathon WebDocs Barcelona Valparaíso
Este proyecto viene precedido por una investigación multidisciplinaria encargada por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Gobierno de Chile y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo. Con esta finalidad, se realizó una investigación cualitativa de las dinámicas sociales que prevalecen en territorios segregados, que hoy se encuentran bajo el dominio narco y en una situación de Estado fallido.
En este contexto, Villas persigue hacer visible, por medio de una experiencia interactiva, el contraste que genera la cultura maker en las mayores víctimas de esta situación de riesgo: niños y niñas. Así, se realiza un llamado a unirse a una plataforma de financiamiento colaborativo para la intervención de las comunidades escolares que hoy funcionan como una instancia de protección.
Créditos:
Dirección: José de la Cruz Garrido
Diseño de programación e interacción: Jorge Hernández
Edición de imagen y sonido: Pedro Tapia
Tutores: Arnau Gifreu y Berto Yañez
URL del prototipo: http://jhc.cl/proyectovillas/
Presentación final del proyecto:
Inmigrantes
Inmigrantes es un documental interactivo actualmente en desarrollo que propone desplegar una narrativa asociada al territorio y la memoria histórica de la ciudad de Valparaíso. Este webdoc está compuesto por 20 historias de inmigrantes que llegaron a esta ciudad entre el siglo XIX y XX, dejando un legado que perdura hasta nuestros días.
En este caso, si bien la interfaz y estructura quedó lista durante el desarrollo del taller, se pretende trabajar en el futuro para acabar de implementar las historias en el sistema.
Créditos:
Director: Francisco Greene
Diseñadora: Samira Bajbuj
Asesor: Ignacio Rojas
Programador: Claudio Castro
URL del prototipo: http://interactiva.xyz/inmigrantes/
Presentación final del proyecto:
En el próximo post abordaremos los dos proyectos que faltan, Alimapu y Más allá de las sombras.
Comentarios