Acaba el año 2016 y para cerrarlo de la mejor manera posible estamos reseñando algunos proyectos interactivos de no ficción que consideramos importantes de este año 2016. En general, se puede afirmar que ha sido un buen año para la producción de webdocs a nivel español, y una buena prueba de ello es el Proyecto Hambre. Promovido por Quepo, este proyecto, dirigido por Sonia Ros y Pablo A. Zareceansky, ha contado con la producción ejecutiva de Sonia Ros, Pablo Zareceansky, Raquel Bonell y Julián Altuna, Lucía Andújar como ayudante de dirección, Lucía Sances en la investigación y documentación y Chus Portela a cargo del diseño gráfico.
Captura de imagen del webdoc H-AM-B-R-E
Este proyecto, en líneas generales, nos parece interesante principalmente por tres factores. Vamos a analizarlos uno por uno. En primer lugar, porque cuenta con un proyecto teórico sólido y con buenas bases, que es el pilar de cualquier narración. Cualquier proyecto, antes de ser desarrollado, debe pasar por una profunda fase de conceptualización, y en este caso hay que resaltar que el dossier del proyecto es excelente. Se nota que sus autores se han pasado muchas horas elaborando una base teórica consistente, y eso lo veremos más adelante en detalle, al explicar y entender la metáfora del ‘código fuente’.
Pero no es suficiente con las bases, porque la estrategia transmedia también debe estar muy calculada en el uso de medios y plataformas. Este es el segundo factor que destacamos. Para llegar a las diferentes audiencias se despliega un largometraje documental, un webdoc sobre el código fuente audiovisual del hambre, cápsulas documentales y artículos periodísticos sobre las causas del hambre y sobre los instrumentos sociales para la garantía del derecho a la alimentación.
Calendario global del proyecto - Cronograma de desarrollo de las diferentes fases
Desde esta base, el documental se lleva hasta el estrato social donde se organizan espacios de encuentro y procesos con los diferentes públicos del proyecto: alianzas con medios de comunicación, sesiones de trabajo con instituciones y ONG, mesas de diálogo con la ciudadanía, y acontecimientos culturales para generar reflexión y establecer sinergias con varios actores sociales. Creemos que este es el máximo logro del género documental: que se puedan bajar las ideas hasta las personas, la sociedad, y ello genere consciencia, cambio y transformación.
Y, por último, el tercer factor clave –y quizás el más importante de todos– es el tema que se aborda en el documental transmedia. Ya hemos comentado en otros posts de este blog que el documental interactivo y transmedia son formas de expresión aptas para proyectos reivindicativos, de activismo social, y este es un buen ejemplo de ello. Los autores definen esta obra como ‘un proyecto de comunicación transmedia sobre el hambre’. Así que empecemos, como siempre, por el principio, por la historia y el tema: el concepto e idea del ‘hambre’
El proyecto propone abordar la idea de hambre pero sin miedo. Como se comenta en el dossier del proyecto, se reflexiona sobre el hambre ‘desde sus causas estructurales, señalando a los responsables directos y buscando las responsabilidades colectivas compartidas. Comunicar el hambre desde la narración múltiple de un universo transmedia: una herramienta para cada historia, una historia para cada público. Transformar para erradicar’.
Captura de imagen de la web interactiva
La tesis de inicio apunta a que cada día mueren de inanición unas 25.000 personas, pero las sociedades en general no las vemos esas víctimas, estamos 'insensibilizados' ante esa realidad. Y eso lo resume perfectamente una cita al principio del webdoc, en que se nos resume que estamos tan sobresaturados de imágenes de cualquier tipo que ya no las sentimos ni nos afectan.
Todo el conjunto genera un coherente ecosistema narrativo que desarrolla diferentes acciones de comunicación y herramientas web, audiovisuales y periodísticas, dirigidas a audiencias específicas. Estas acciones de comunicación presenciales llevan el documental hasta la superficie con el objetivo de abrir y generar un debate sobre el imaginario colectivo existente en torno a la problemática y reflexionar acerca de las causas más invisibilizadas del hambre.
En el siguiente post describiremos los medios y plataformas que conforman este proyecto.
Comentarios