En este segundo post seguimos reseñando el Proyecto H-a-m-b-r-e, una obra transmedia de Quepo que esperemos que de mucho que hablar (porque eso significará que trasciende y llega a la sociedad). En el post anterior explicamos dos puntos fuertes del proyecto: (1) que se ha desarrollado una excelente investigación sobre el tema realizada por Lucía Sances, y de ello se deriva un dossier informativo muy completo; y (2) que la temática se presta para realizar muchas actividades de concienciación y llegar hasta el estrato social, para interceder y transformarlo. Ahora nos centraremos en explicar los diferentes medios, soportes y plataformas que componen el proyecto.
Además de las 25.000 personas que mueren a diario a causa del hambre, una cifra enorme pero que se mitiga al compararla con los 8.000 millones que somos (y entonces la comparación queda pequeña y podemos convivir mejor con ello), la otra pregunta sin respuesta es descubrir porqué después de tantos años de políticas de lucha contra el hambre, casi mil millones de personas no tienen nada que comer.
Captura de imagen del webdoc H-AM-B-R-E
A nivel transmedia, nos interesa la estrategia porque se ha diseñado un proyecto a medida para cada uno de los grupos con los que se planificó que era necesario trabajar para generar algún cambio. Y es desde ese ángulo que se justifica el desarrollo de una narrativa transmedia.
Los diferentes medios y plataformas creadas responden a un doble objetivo: por un lado, abrir un debate sobre el imaginario colectivo existente en torno a la problemática y, por el otro, reflexionar acerca de las causas más invisibilizadas del hambre. Como se comenta en el dossier: ‘Se quiere generar impacto, conocimiento, y cultura transformadora en relación a un cambio en las actitudes personales, las actuaciones corporativas y las estructuras sociales que hoy cronifican la tragedia inaceptable del hambre en el mundo y que tienen el potencial (y la responsabilidad) de erradicarla.’
Captura de imagen del webdoc H-AM-B-R-E
Vamos a describir brevemente para cerrar este post las diferentes plataformas que conforman este proyecto:
Documental web: pieza que explora el 'código fuente' del hambre a través de su representación en los medios de comunicación, la comunicación de las ONG y organismos públicos. La metáfora que se utiliza se focaliza en el concepto del código fuente audiovisual. A nivel informático, el código fuente lo conforman las líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir una computadora para ejecutar un programa. Nuestro código fuente son las creencias e ideas que tenemos del mundo en base de todo lo aprendido, escuchado, leído y visto a lo largo de nuestras vidas. Todo ello se configura como un sistema de creencias y conocimientos en base a lo aprendido y la experiencia.
La hipótesis del webdoc afirma que la imagen del hambre que tenemos en nuestras cabezas tiene una componente audiovisual, la cual proviene de los medios de comunicación y, más recientemente, también de la comunicación de las ONG. Este webdoc se propone analizar y compartir el código fuente audiovisual del hambre para desentrañar cómo ha construido un imaginario erróneo que perpetúa las causas del hambre e impide su erradicación. Al igual que el software libre, abrir el código fuente audiovisual nos da la posibilidad, como sociedad, de entenderlo, depurarlo, corregirlo y resetear los circuitos neuronales para generarlos de nuevo.
Captura de imagen del webdoc H-AM-B-R-E
El webdoc es fundamentalmente lineal pero con algunos pasajes de interacción interesantes. Uno de ellos se produce al principio, donde si accedemos a habilitar la cámara web, podemos grabar un vídeo corto sobre 'nuestra imagen mental del hambre'. Esta opción permite guardar el vídeo y después vemos otros usuarios y sus ideas, pero en este caso sería recomendable que este vídeo de varios participantes fuera aleatorio y que de este modo cada vez que se viera esta parte del documental los contribuyentes fueran diferentes.
Mesas de trabajo con ONG e instituciones públicas: la idea es generar sesiones de trabajo con Organizaciones No Gubernamentales e instituciones públicas, en las que se reflexione conjuntamente sobre el material del código fuente que se ha generado para el webdoc.
Mesas de diálogo con la ciudadanía: estas acciones permiten generar espacios de debate a partir de la presentación narrada del webdoc a públicos específicos de la ciudad de Barcelona, en colaboración con la Xarxa de Biblioteques de Barcelona y un grupo de universidades por determinar. La idea en este caso es realizar ‘navegaciones guiadas’ con el webdoc como herramienta educativa. Como se comenta en el dossier: ‘Dicen las malas lenguas que los webdoc no los ve nadie. Así que, por si acaso tuvieran algo de razón, el nuestro lo vamos a ir enseñando siempre que podamos. De momento, para arrancar, vamos a organizar con varias instituciones públicas unas proyecciones narradas del webdoc. Nos parece un formato de charla bastante innovador, cruzar la navegación del webdoc con debate en directo con alguna persona experta, que nos cuente, que nos remueva un poco […]’
Captura de imagen del webdoc H-AM-B-R-E
Materiales periodísticos: Trabajo de sensibilización con los medios desde el principio, construyendo juntos el relato que se considere necesario contar. Otra opción muy interesantes es la de generar productos periodísticos independientes que se desarrollen a partir de los materiales generados por el proyecto.
Largometraje documental: Este es la parte del transmedia con la que se busca generar más impacto social dada su potencialidad para ser exhibido en cines y televisión con distintas duraciones.
Web interactiva: La función de esta web es permitir al usuario descubrir y explorar los contenidos ampliados del documental, así como utilizar diversas opciones de interactividad a partir de la conexión del documental con las redes sociales de los espectadores.
Live Cinema Performance: El proyecto “Visiones para desarraigar el Hambre”, se enmarca en la categoría de actividades de dinamización cultural y generación de debate y sinergias para contribuir a un cambio respecto a la tragedia del hambre. Este consiste en un evento-performance que se apoya sobre la afirmación de que es imprescindible construir cultura sobre la temática, una cultura diferente y liberadora y tejer diálogo social y cultural que promueva alternativas y nuevas visiones para un cambio necesario.
Exposición fotográfica “Las caras del hambre”: La temática principal de esta exposición es el hambre perpetuada en los países empobrecidos frente al crecimiento deseado de los países del Norte. También se exhibirá un mapa con las influencias que ejercen los organismos internacionales a través de sus políticas, que impiden que los países más castigados por el hambre tomen decisiones por sí mismos respecto a cómo garantizar el alimento para sus poblaciones.
En definitiva, un proyecto muy completo que se viene gestando desde hace tiempo y ha visto la luz finalmente este 2016. ¡Mucha suerte con las siguientes plataformas en el 2017!
Comentarios