Seguimos avanzando a través del largo invierno europeo con más eventos, pues a medida que llegamos a un tiempo más cálido del 2017, los eventos y citas no hacen más que multiplicarse. En la línea que vamos viendo (de cada mes un gran evento, en enero el 'Sundance Film Festival' y febrero la 'Berlinale'), llegamos a marzo y otro evento destaca en mayúsculas: el South by Southwest (SXSW), que se celebra en la ciudad tejana de Austin anualmente. Veamos pues que nos deparará este marzo con más detalle.
CPH: DOX
CPH: DOX es la abreviatura del Festival Internacional de Cine Documental de Copenhague, que como la propia página web del festival indica, es en la actualidad el tercer festival de documentales más grande del mundo. Cada año, el festival 'invade' Copenhague con una selección de más de 200 películas de todo el mundo que este año llegaran a los cines de la capital danesa entre el 16 y el 26 de marzo. Aunque no hemos encontrado como tal una sección para la interactividad y el transmedia dentro del festival, sí que destacamos un par de actividades donde ya se avanza que van a haber proyectos y experiencias en este sentido.
Durante los once días del festival se suceden conciertos, exposiciones de arte, jornadas de seminarios profesionales, un mercado de proyecciones y el evento internacional de financiación y coproducción CPH: FORUM, así como el programa de producción cinematográfica CPH :LAB. Son estas dos actividades finales las que nos interesan más, así como la conferencia.
Uno de los mandatos de este festival radica en 'construir puentes hacia una amplia gama de formas de arte relacionadas en la escena musical y en las artes visuales'. Esta exploración de la interacción e interfaces entre diferentes medios y tradiciones culturales hace hincapié en la evolución constante del género documental, creando un rico y fluido diálogo y discusión constante entre las diferentes actividades propuestas, como las exposiciones y actuaciones, proyectos de música y sonido, actos en vivo, VJ'ing y las últimas tendencias de cine expandido.
La academia
DOX: ACADEMY es un programa de actividades dirigido a estudiantes que incluye principalmente proyecciones de películas, clases magistrales, talleres, presentaciones de proyectos, eventos sociales, y otras propuestas. Este año se celebrará del 18 al 24 de marzo durante el festival en el espacio BORUPS (Borups Højskole), ubicado en el centro de Copenhague.
El programa es accesible a todos los estudiantes con acreditación de festival. Los participantes son libres de elegir cuándo, por cuánto tiempo y qué líneas de estudio desean seguir, muy al estilo de países donde la educación está a otro nivel y estudiar no es visto como una obligación, sino voluntad propia...como el caso de Dinamarca o Finlandia. Los estudiantes podrán disfrutar de masterclasses, seminarios y eventos de networking especialmente concebidos para estudiantes de escuelas de cine, academias de artes y universidades.
También hay otra interesante modalidad que es la posibilidad de realizar cursos intensivos (del 21 al 24 de marzo, en el caso que no se pueda estar todos los días) y un Laboratorio de Proyectos (el 20 de marzo), ambos de capacidad limitada.
La conferencia
Fruto de una recién asociación con Documentary Campus, se está trabajando a toda máquina para organizar, del 20 al 24 de marzo, una conferencia de 5 días durante la próxima edición del festival. Este encuentro reunirá a profesionales del mundo del cine, la tecnología, la ciencia y el arte para compartir conocimientos, cultivar nuevas redes y fomentar la colaboración entre sectores.
Documentary Campus es una iniciativa de formación líder en Europa que ofrece 'asesoramiento, apoyo y conocimientos para profesionales y talentos en el campo del documental en términos de financiación de películas, distribución y acceder a las audiencias en un paisaje mediático en constante cambio'.
Codes and Modes
Codes and Modes es un simposio bianual que reúne a académicos, creadores, estudiantes de posgrado y gestores para interrogar los espacios sociales y los límites formales y temáticos dentro de los cuales se producen los proyectos factuales. El objetivo es promover un diálogo crítico sobre cómo se enseñan las formas activistas, documentales y otras formas de medios no ficticios, cómo se aprende, cómo se reproduce y qué suposiciones y posibilidades existen en este terreno.
Una de las tesis que propugna este evento y que más nos interesa explorar es la que une realidad y género documental. Como comentan en la propia página web, la política actual en torno a muchos temas importantes (como la inmigración, la raza, la identidad de género, el uso de la tierra, la solidaridad, etc.), coloca a las formas de expresión propias de la no ficción en una posición única para ser utilizadas como herramienta para explorar quiénes somos y quiénes podríamos llegar a ser en un período de crisis económica, social y política, que según lo que parece, va para largo.
Los temas que abordará este simposio hacen referencia a lo sensorial, la realidad virtual, la inteligencia artificial, el aprendizaje de la máquina en relación con el sentir humano, el papel del cuerpo, los métodos para involucrar a los sujetos, la inmersión, las interfaces de usuario, juegos, el documental interactivo, la narrativa transmedia, la tecnología y pedagogía, entornos colaborativos, plataformas de medios sociales o el diseño de experiencias.
Para los amantes del cine documental y la no ficción, estos dos eventos son de renombre y vale la pena hacer el esfuerzo por asistir, aunque debemos especificar que en estos casos estamos hablando de que lo que ofrecen son básicamente formación y adquirir práctica y destreza en los talleres (no hemos detectado ni competición ni mercado de proyectos interactivos). No es el caso del otro gran evento que se celebra en marzo, el SXSW, que vamos a describir en el próximo post de esta serie.
Comentarios