Ya hemos reseñado en este blog el Proyecto Quipu, un fantástico proyecto transmedia que ahora se amplia con una pieza lineal más. Lo cierto es que el documental interactivo se hizo esperar y parecía que la versión definitiva no iba a salir nunca, pero con la ayuda y visión de los genios de Helios Design Labs y la buena historia que hay detrás, pues al final nos sorprendieron con una de las mejores interfaces que hemos visto nunca en un documental interactivo.
La cuestión es que ahora están en plena difusión de una nueva extensión de este proyecto y por eso, como hicimos desde el primer día, les damos soporte y viralización a través de este blog, que para esto está (entre otras cosas).
En este caso, se trata de la focalización de la narrativa hacia dos historias concretas, la de Esperanza y Teodula, que fueron esterilizadas sin consentimiento hace más de 18 años y siguen buscando justicia por todo el país andino. Pero no nos engañemos: el proyecto Quipu no es solo una buena idea representada en una bonita interfaz, sino que realmente se traduce en una línea telefónica que permite a las víctimas esterilizadas de todo el país compartir sus impactantes testimonios. Bajar el documental hasta el estrato social para convertirlo en una herramienta útil para transformar a la sociedad. Muy pocos lo han conseguido...y ese es su verdadero valor.
Esperanza y Teodula son un microcosmos que apunta a los 300.000 peruanos y peruanas afectados por el Programa de Planificación Familiar promovido por el gobierno de Alberto Fujimori a mediados de los años noventa en el Perú, dirigido a personas indígenas pobres que vivían en parajes rurales.
A pesar de varios intentos de llevar a los responsables ante la justicia, el crimen de las esterilizaciones forzadas permanece impune y todavía hay muchos peruanos que negaron que estos hechos hubieran ocurrido alguna vez. Esperanza y Teodula, junto con otras mujeres, activistas y artistas afectados, continúan la lucha por la justicia a través del proyecto Quipu. Esperanza y su organización local de mujeres han decidido luchar por la justicia y crear un proyecto de comunicación -una línea telefónica conectada a Internet- que les permite compartir sus historias en sus propias palabras y ser escuchadas en todo el país y el mundo.
Dirigido por dos talentosas documentalistas, María Ignacia Court y Rosemarie Lerner, este cortometraje sigue el complejo periplo de estas dos campesinas que luchan por el reconocimiento y los derechos de la mujer en una sociedad dominada por los hombres. Pasen y vean si disponen de 20 minutos:
Como queda patente en esta pieza documental, los testimonios recogidos por el proyecto Quipu han llegado a más de 100 países, pero ni eso impidió que en octubre de 2015, Keiko Fujimori (hija de Alberto Fujimori), obtuviera una clara ventaja en las elecciones presidenciales, a pesar de haber sido investigada por corrupción varias veces. Al final, y por un estrechísimo margen, se impuso el otro candidato, Pedro Pablo Kuczynski, actual presidente del país.
Ojalá sigan y sigan, y no se cansen nunca...y no solo nos referimos a las mujeres afectadas, sino el equipo de este proyecto, porque cualquier iniciativa que de voz y reivindique los derechos y la dignidad de las mujeres en este mundo es muy valioso hoy por hoy.
Comentarios