Como hemos podido comprobar en los años que venimos trabajando con Joan Gonzalez, el taller de desarrollo de proyectos documentales se configura como un formato clave de las actividades de industria de los festivales DocsBarcelona. Esta iniciativa potencia las fortalezas y detecta algunas debilidades de ciertos proyectos con el objetivo de llevar las propuestas un paso más allá, es decir, hacia una madurez muy necesaria para asegurar su desarrollo y viabilidad en el futuro. Esta extensa actividad se realizará del jueves 25 al domingo 28 de mayo de 9 a 14h en el CCCB.
Este taller propone una conversación aleatoria donde cada representante de proyecto documental seleccionado -director y/o productor- tiene un tiempo preciso -y precioso- para explicar y defender su proyecto, los cuales han sido previamente examinados de manera minuciosa por el director del festival, Joan Gonzalez, quien aplicará el bisturí para sacar a relucir lo mejor de cada propuesta.
Como siempre sugiero y aconsejo a mis estudiantes y personas del ámbito profesional que me preguntan donde acudir para mejorar sus propuestas documentales: no hay mejor sitio donde trabajar un proyecto de modo intensivo que en el taller de desarrollo de proyectos documentales que ofrece el DocsBarcelona.
Taller de desarrollo en el festival de Barcelona
Este taller se ha celebrado en las 3 últimas ediciones de DocsBarcelona (siempre con las plazas agotadas) y también en otros eventos internacionales de prestigio en el campo documental, como en San Sebastián (España), Encuentros de Cartagena (Colombia), DocMontevideo (Uruguay), DocsDF (México), DocsBarcelonaMedellín (Colombia), Surdocs y DocsBarcelonaValparaíso (Chile).
Este año los 10 proyectos seleccionados para participar en el taller son:
- Con el nombre de Isabel en los labios, de Nazly López Díaz, Colombia
- En la piel, de Arleen Cruz-Alicea (Luciérnaga Morada), Puerto Rico
- La lista, de Maria Calafat (Lequerica Films), Francia
- La tragedia del Chanzy, de Dani Bagur y la producción de Kiko Domínguez (Empatic Films), España
- Mauerfall, de Eva Murgui y Marina Rodríguez (Batabat), España
- MUVI, después del REC, de Javier López, España
- Només era un gos, de los guionistas Haydée Vila e Irene Domènech, España
- Soy yo, de Patricia M. Félix y los productores Patricia M. Félix y Victor Mata, España
- Tierra y raíces, de la directora y productora Jennifer de la Rosa (Mayéutica Producciones), España y Colombia
- Tricolor, del director y productor Juan David Orozco (Ciclo), Colombia
- Uróboros, de los directores Manuela Tabares y Juan David Mejía (también en la producción) (Camajón Cine), Colombia
Taller de desarrollo en el festival de Medellín
La novedad en esta actividad nuclear de industria del Docs que presentamos este año, y siempre con la voluntad de ofrecer más posibilidades a los proyectos, es que un servidor trabajará con la posibilidad de llevar la narrativa de 3 proyectos hacia una dimensión interactiva. Esto sucederá porque este año empezamos la expansión de un taller que pasa de tener 3 días de duración a 4, en unas intensas horas extra de las que se podrán beneficiar todos los proyectos a nivel de observadores y participantes de este taller.
Taller de desarrollo en el festival de Valparaíso
En este nuevo contexto, la idea es trabajar con 3 proyectos pero invitar a todos los participantes para realizar una aproximación inicial a como podría ser la interactividad y el desarrollo transmedia de las propuestas con más potencial a priori. Aunque se trabaje sobre tres casos de estudio particulares, y asumiendo que cada proyecto es único en sí mismo, se pretende comunicar unos patrones básicos a los que cualquier propuesta pueda ajustarse, pero siempre trabajando sobre los tres proyectos previamente elegidos por los dos tutores de este taller.
Se trata de una propuesta piloto a la que se pretende dar continuidad en los otros dos festivales de la red del DocsBarcelona (Medellín y Valparíso), y de este modo ofrecer la posibilidad de atender el taller principal de Joan Gonzalez, trabajar con algunas propuestas la vertiente interactiva y transmedia, y finalmente (en futuras ediciones) producir un prototipo en los talleres intensivos de prototipaje que se celebran en Medellín y Valparaíso actualmente.
Creemos que con este nuevo formato se puede ofrecer a los proyectos un desarrollo integral que atraviese varias fases y que, en algunos casos, los participantes acaben el taller habiendo generado un pequeño prototipo funcional (en los casos interactivos). Solo el tiempo dirá. Pero la intención está ahí.
Los proyectos nacen y se crean con unas expectativas que por situaciones cambiables pueden verse alterados en precio y tiempo de entrega por ello es
necesario llevar un control en todo desarrollo de proyectos contemplando todas cuantas variables puedan incidir en el resultado deseado.
Ver mas en http://www.elephant-project.com/
Publicado por: elephantproject | 16/05/2017 en 19:40