No hay duda que uno de los temas que más preocupa en la actualidad del formato del documental interactivo o webdoc es su modelo de negocio. De hecho, y como venimos anunciado en la serie de posts anteriores en relación al interDocs Barcelona, este será el objetivo de la mesa redonda interactiva que proponemos para este año: como obtener financiación de un ente internacional.
Es evidente que más allá de Medios Interactivos de RTVE, algunas ayudas y fondos específicos (ICEC) y presentaciones delante de financiadores específicas (Interactive Pitch), en España existen limitados mecanismos para obtener financiación para producir este tipo de proyectos en la actualidad. Tenemos las convicción y esperanza que esto solo haya hecho que empezar y con el tiempo esta dinámica aumente. Igual sucede con los eventos dedicados al documental interactivo. Es por ello que este mes de mayo es clave para el documental interactivo con dos eventos importantes, uno en Madrid primero y después en Barcelona.
Durante el mes de mayo, además de las actividades interactivas del DocBarcelona, este año se vuelve a sumar #hacerwebdoc, con la colaboración habitual del Lab de RTVE.ES, dentro del marco del festival Documenta Madrid 2017 (XIV Festival Internacional de Documentales de Madrid) y Cineteca en colaboración con Intermediae, y con muy buenas noticias.
En primer lugar, porque el festival y su filosofía apoyan a esta iniciativa por primera vez, y eso es sinónimo de crecimiento con los años. En segundo lugar, porque los invitados y actividades propuestas han dado un paso hacia delante muy importante, con la selección de proyectos y acompañamiento. Y en tercer lugar, porque lanzan un proyecto que pretende crear puentes y sinergias con otros festivales para ayudar con la distribución y exhibición de los proyectos seleccionados. Pero veamos esto con más detalle.
Esta edición está dedicada a analizar las estrategias de financiación y distribución del documental interactivo con especial atención a proyectos con estrategias de impacto social, lo que nos parece un acierto muy grande. En primer lugar, porque es un tema pendiente que debe ser debatido y resuelto (el de como financiar estos proyectos), y en segundo lugar porque esta forma de expresión tiene mucho que aportar en relación al activismo y al cambio social.
En la convocatoria actual (que cerró a finales del mes abril), se han presentado varios proyectos que innovan en su búsqueda de financiación y plan de distribución. De entre todos los proyectos presentados se seleccionaran 5. La ventaja y premio de salir seleccionado es el acceso a una sesión de asesoramiento con profesionales dedicados a la producción y desarrollo de la narrativa digital.
Estos proyectos además podrán optar a participar en la 'Lanzadera' que #hacerwebdoc pone en marcha este año. Como se describe en la información publicada en la página web del evento, 'La Lanzadera es una plataforma de colaboración con algunos mercados y festivales en Europa, con el objetivo de potenciar la presencia de proyectos españoles en el ámbito internacional. Solo tendrán acceso los proyectos que se presenten a la convocatoria de la actividad'.
Sergi Cameron, de Nanouk Films, presentando su proyecto en la primera edición de #hacerwebdoc
El evento, organizado por Lucía Andújar desde su primera edición, cuenta con la participación del Lab de Rtve y de productores como Jorge Cabllero (director y productor de Gusano Films y coordinador del documental expandido del Máster de Documental Creativo de la UAB y Susanna Lotz, coordinadora de Development Lab del i - doc workshop en Nyon.
Esta actividad se celebrará, como de costumbre, en el Terrario del centro Intermediae (Matadero) el jueves 11 a partir de las 16h de la tarde y el viernes 12 de 10h de la mañana hasta la tarde noche. Más información aquí.
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.